lunes, 23 de septiembre de 2013

Adquisiciones de Sección Arte y Literatura "Emilio Oribe"



Santas Pascuas: una historia de los simulacros
Oscar Larroca

Oscar Larroca nació en Montevideo en 1962.

Artista visual, docente y ensayista.

Es autodidacta, aunque se reconoce como discípulo de Manuel Domínguez y Manuel Espínola Gómez.

Su obra fue expuesta en numerosas exposiciones colectivas, en instituciones públicas y privadas, dentro y fuera del Uruguay

“Santas Pascuas: Una historia de los simulacros” es el título de su presentada en el Museo Nacional de Artes Visuales durante los meses de julio-agosto de 2013.

Se trata de una treintena de dibujos, fotografías y objetos que dan lugar a una suerte de gran álbum de figuritas donde colisionan mundos a priori muy diferentes: héroes y superhéroes de
ficción junto a destacados políticos.





Porteras Adentro
Marta Estigabirria


Nació en Nuevo Berlín (departamento de Río Negro).

Sus cuentos "Debut en la Capital", "El precio de la desigualdad", "El fútbol puede más" y "Sigfrido" fueron reconocidos con menciones especiales en concursos nacionales.

En 2004 alcanzó el Primer Premio con el cuento "Desagravio".

Los cuentos de Marta Estigarribia atrapan la atención del lector porque hablan de cosas y seres reales enfrentados a dilemas que muchas veces el lector pudo haber vivido.

Con lenguaje sencillo la autora demuestra que el arte de contar implica conmoverse y estar atento al otro. Ello hace que su obra sea amena y emotiva a la vez.

Muerte de Artigas

El 23 de setiembre se cumplen 249 años de la muerte de José Gervasio Artigas.

Lo recordamos a través de algunas obras presentes en nuestra institución.





Eduardo Acevedo, en el capítulo XIX de “José Artigas. Jefe de los Orientales y Protector de los Pueblos Libres.”, trata el tema “Artigas en el Paraguay”. Allí el autor transcribe documentos de Francia, el entonces dictador del Paraguay donde expresa que Artigas llegó “sin más vestuario ni equipaje que una chaqueta colorada y una alforja” (página 827 y siguientes).

Transcribe asimismo lo que expresó Joao Pedro Gay, ·”Artigas tenía sesenta y un años y en la tranquilidad del retiro, se mostró trabajador y humano, cultivó su chacra, fue el padre de los pobres de su distrito y sirvió de ejemplo a todos por su excelente conducta.”

   El general Paz en sus “ Memorias” escribe: “En el año 1846 he conocido al anciano Artigas en el Paraguay, después de 26 años de detención voluntaria o involuntaria, de donde es posible que no salga más. Tiene más de 80 años de edad, pero monta a caballo y goza de tal cual salud”.

En 1840, muere el dictador Francia y Artigas es puesto prisionero. En 1846, lo visitó José María Artigas, su hijo en Paraguay.

Artigas conservó a su lado a un anciano, llamado Lenzina.

Eduardo Acevedo, cita la obra “Artigas y su época” de Maeso, en la que se puede encontrar información levantada entre vecinos antiguos y respetables de la Asunción: “Artigas pidió asilo al dictador Francia, por medio de una carta en que invocaba el propósito de retirarse a la vida privada, desengañado de las traiciones e ingratitudes de que había sido víctima...

Fue confinado al distrito de Curuguatí, donde se dedicó a la agricultura y cría de aves. A la muerte de Francia, lo detuvieron hasta que nombrado López presidente de Paraguay, Artigas fue conducido a las proximidades de Asunción, donde prosiguió sus trabajos de labranza y cría de aves. Artigas falleció casi repentinamente. Su cadáver fue conducido al cementerio por 4 hombres y el negro Martínez, asistente del caudillo. Al pequeño cortejo, incorporárnosle en el cementerio, un hijo del Presidente López y el señor Paz Rodríguez.”

“El Paraguayo Independiente” le dedicó un artículo necrológico, en su número del 28 de setiembre de 1850. Allí, entre otras cosas se lee: ”…ha finalizado sus días el 23 del corriente, a los 30 años cumplidos de haber entrado a la Asunción. Fue dado a la tierra en el cementerio de la Recoleta. Pueden sus amigos y parientes tener consuelo de que nada le faltó y de que sucumbió agobiado por el peso de 90 años, porque es la suerte común. Séale la tierra leve”.

ACEVEDO, Eduardo. José Artigas. Jefe de los Orientales y Protector de los Pueblos Libres. Su obra cívica. Alegato histórico. Tomo III. Montevideo: El Siglo Ilustrado, 1910.






Juan Zorrilla de San Martín en el segundo tomo de su obra “La epopeya de Artigas” se  refiere a “Artigas muerto” en la conferencia número XXVII,.

En la página 428 de esta obra se lee: “El 23 de septiembre de 1850 Artigas murió”.

También se transcribe el acta de defunción: “En esta Parroquia de la Recoleta de la Capital, a 23 de setiembre de 1850, yo, el cura interino de ella, enterré en el tercer sepulcro del lance número 26 del cementerio General, el cadáver de un adulto llamado Don José Artigas, extranjero, que vivía en la comprensión de esta iglesia. En el año 1855, del Presidente de la República General Flores, envió al Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, con una comisión respetable de ciudadanos, en busca de Artigas muerto.

Y en el lance número 26 del Cementerio, la silenciosa comitiva se detuvo ante una piedra en que estaba escrito: General don José Artigas, 1850. Y envolvieron  aquellos huesos en la bandera de la Patria y volvieron con ellos a bordo del vapor nacional Uruguay, para guardarlos en el cofre de hierro de nuestros caudales”.

Zorrilla De San Martín, Juan. La epopeya de Artigas. Tomo II. Montevideo: Barreiro y Ramos, 1910.






Washington Reyes Abadie y Vázquez Romero, por su parte, en “Crónica General del Uruguay. Tomo II” (página 419) escriben sobre la muerte del prócer en el capítulo “Artigas en el Paraguay” , donde recogen que el 25 de diciembre de 1820 Francia dispuso que Artigas pasara a residir en el pueblo de San Isidro Labrador de Curuguaty, situado a unos 250 km al Noreste de Asunción, en el centro de una importante zona yerbatera, que se extendía hasta la frontera brasileña. Allí, primero en “una casa con terreno de propiedad del gobierno” y luego en la de la familia Rojas, vivió Artigas, hasta que se instaló en una chacra, a unas diez cuadras del pueblo, donde construyó su propia casa, de 4 habitaciones con ladrillos y adobe, y techo de tejas.

En 1845, su residencia fue en la quinta del Presidente López a 7 km de la capital paraguaya, en el paraje de Ibiray, que hoy comprende el predio de la escuela pública que lleva el nombre del prócer, Joaquín Lencina estaba con él. Recibió varios visitantes: su hijo José María Artigas, el argentino General José María Paz, el médico francés Alfredo Demersay (autor del diseño del rostro de Artigas).

A mediados de setiembre de 1850 el anciano caudillo se sintió enfermo y en las primeras horas del lunes 23, expiró, en la única compañía de su fiel asistente.

Una tradición no confirmada señala que, al amanecer, el noble viejo se irguió en el lecho y exclamó: “¡Mi caballo! ¡Quiero montar mi caballo!”

En el mismo día, en una carreta de bueyes, el cadáver fue transportado al cementerio de la Recoleta, acompañado de Benigno López, hijo menor del Presidente, los vecinos Julián Ayala, Alejandro García y Ramón de la Paz Rodríguez y el fiel asistente Lencina.

W. Reyes Abadie, A. Vázquez Romero. Crónica General del Uruguay. Volumen II. La emancipación. Montevideo: Banda Oriental.





 

En la página 289, Ana Ribeiro, la connotada historiadora artiguista se refiere a la muerte de Artigas de esta manera:

”Iniciada la vida republicana, Rivera aspiró a contar con el retorno de Artigas. En plena Guerra Grande, Oribe y su canciller Villademoros, gobernantes en el Cerito con sede en la villa de la Restauración, se arriesgaron  a incluir su nombre en el eje del nomenclátor de aquella ciudad nueva. Debe admitirse, pues, que no mucho más que eso hicieron los fundadores de los partidos por la memoria de Artigas.

 Éste murió longevo en el Paraguay, en 1850. En cuanto a  Artigas: “Hay proyectos reivindicatorios de Bernardo Berro en 1854, de Venancio Flores que propone la repatriación de los restos en 1854, protestas de Leandro Gómez en 1855 acerca de la ignorancia reinante respecto a Artigas, cuya espada dona en 1856. Ese año, junto con el decreto de honores fúnebres del Gobierno de Pereira, queda definido el texto de la lápida: “Artigas Fundador de la nacionalidad oriental”.

En 1862 se aprueba un proyecto de Tomás Diago que “manda erigir una estatua ecuestre de tamaño natural.

Durante la dictadura de Máximo Santos, se vierten algunos recursos para la erección del monumento, y se define, en 1883, que al pie del mismo se  escribirá solamente “Artigas” y se establece el aniversario de su muerte como feriado nacional.

En 1894 es declarado feriado también el natalicio, transformado por ley en Fiesta Nacional en 1919.

En 1933 fue suprimida esa celebración, y restaurada en 1940, para ser usado como día para la Jura de la Bandera en los Institutos de Enseñanza.

El 28 de febrero de 1923, se inaugura el monumento del escultor Ángelo Zanelli ante la presencia de miles de personas en la Plaza Independencia.

En 1973, el gobierno militar convocó  a un concurso de bocetos para construir un mausoleo en la Plaza Independencia, debajo del monumento ecuestre de Zanelli.

Ana Ribeiro. Los tiempos de Artigas. Tomo 2. Montevideo: Planeta, 2009.

viernes, 20 de septiembre de 2013

22 de setiembre
DÍA DEL MAESTRO

BREVE  RESEÑA  HISTÓRICA

El Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, instituye el “Día del Maestro” el 5 de junio de 1939. Según la resolución será conmemorado en todas las escuelas de la República el 22 de Setiembre de cada año.
Posteriormente, el 8 de junio de 1942 el Consejo de Enseñanza Primaria y Normal considerando que esa celebración se había desnaturalizado en algunos casos ”felizmente pocos, dando motivo a actos o ceremonias en los que se desvió el carácter impersonal de ese homenaje” resuelve, mantener el 22 de setiembre de cada año como “ Día del Maestro”, en su carácter de fiesta escolar con exclusión de todo acto o ceremonia en la escuela. De esta forma el homenaje que se le tribute al maestro tendrá el carácter impersonal que en un principio se le quiso dar.

Fuente: Legislación Escolar 1937/ 1940; Tomo XII ,1941/ 1943; Tomo XIII.
Disponibles en nuestra Sección Hemeroteca “Elbio Fernández”.

Foto de un hombre ciego que camina por la acera.
Explicación de foto para accesibilidad  de las personas ciegas, mediante lector de pantalla

Ley Nº 18.875
USO DEL BASTÓN VERDE POR PERSONAS CON BAJA VISIÓN
ADOPCIÓN COMO INSTRUMENTO DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD

El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,

DECRETAN:
Artículo 1- Se promueve el uso de diversos instrumentos de orientación y movilidad con el objetivo de facilitar el desplazamiento de personas con discapacidad visual.
Artículo 2- Las personas con discapacidad visual total podrán utilizar el bastón blanco y aquellas con discapacidad parcial el bastón verde; asimismo, ambos grupos podrán recurrir al uso de perros guías.
Artículo 3- El Poder Ejecutivo reglamentará el acceso y uso de los instrumentos de orientación y movilidad y adoptará las medidas necesarias para la más amplia difusión sobre su significado y los beneficios de su utilización.
   
 Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo, a 14 de diciembre de 2011.

LUIS LACALLE POU,
Presidente.
José Pedro Montero,
Secretario.

MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA
MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTE
MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL


Montevideo, 11 de setiembre de 2013

VISTO: lo dispuesto por el artículo 80 de la Ley Nº 18.651 del 19 de febrero de 2010 y por los artículos 1, 2 y 3 de la Ley Nº 18.875 del 23 de diciembre de 2011.
RESULTANDO: I) que el Estado debe adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos a las personas con discapacidad.
II) que se debe asegurar que las personas con discapacidad gocen de movilidad personal con la mayor independencia posible logrando el acceso a formas de asistencia humana o animal e intermediarios, tecnologías de apoyo, dispositivos técnicos y ayudas para la movilidad de calidad.
CONSIDERANDO: I) la necesidad de adoptar el uso del bastón blanco y verde en todo el territorio de la República Oriental del Uruguay como instrumento de movilidad para las personas con discapacidad visual (ciega y con baja visión).
 Que también resulta necesario establecer un marco regulatorio respecto a las personas con discapacidad que acompañada de un perro de asistencia o perro guía, tengan el derecho a acceder, junto con él, a cualquier lugar público, de atención al público, lugares privados de acceso público y a establecimientos o transportes de uso público, con independencia de su titularidad pública o privada.
ATENTO: a lo precedentemente expuesto y a lo establecido por el artículo 168 numeral 40 de la Constitución de la República, artículo 80 de la ley Nº 18.651 del 19 de febrero de 2010 y por los artículos 1, 2 y 3 de la ley Nº 18.875 del 23 de diciembre de 2011.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DECRETA:

Capítulo I
Uso de Bastón Blanco y Verde

Artículo 1 - (Objeto) Adóptese a partir de la presente, el uso del bastón blanco y verde en todo el territorio de la República Oriental del Uruguay como instrumento de movilidad para personas con discapacidad visual (ciega y con baja visión).

Artículo 2 - (Alcance) Podrán hacer uso del bastón las personas con discapacidad visual, que así lo acrediten conforme lo establecido en los artículos 2 y 38 de la Ley Nº18.651, y se encuentren comprendidos/as dentro de las condiciones y características señaladas por la Organización Mundial de la Salud.

Artículo 3 - El uso de bastón por personas con discapacidad, además de lo exigido en al artículo anterior, requerirá que la persona realice un entrenamiento en orientación y movilidad en centros y/o lugares autorizados por el Ministerio de Desarrollo Social en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación y Cultura.

Artículo 4 - Los Centros y lugares que brinden rehabilitación deberán estar inscriptos en el registro que llevará el Centro de Rehabilitación para Personas Ciegas “Tiburcio Cachón” dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.

Artículo 5 - Dicha herramienta deberá ser prescripta por un/a instructor/a en Movilidad y/o por un/a Instructora en Rehabilitación Básica (IRB) quienes deberán obtener el aval correspondiente del Centro de Rehabilitación para Personas Ciegas “Tiburcio Cachón”.

Artículo 6 - Entiéndase por técnica de uso de bastón a la técnica Hoover.

Capítulo II
Perros Guías y de Asistencia
Sección I

Artículo 7 - (Objeto y ámbito de aplicación). Reconózcase y garantícese en todo el territorio de la República Oriental del Uruguay, a toda persona con discapacidad que vaya acompañada de perro de asistencia o perro guía, el derecho a acceder, junto con él, a cualquier lugar público, de atención al público, lugares privados de acceso público y a establecimientos o transportes de uso público, con independencia de su titularidad pública o privada.
El ejercicio del derecho de admisión o acceso queda limitado por las prescripciones de esta Reglamentación.

Artículo 8 - (Concepto de persona con discapacidad). Se considera con discapacidad a toda persona que padezca o presente una alteración funcional permanente o prolongada, física (motriz, sensorial, orgánica, visceral) o mental (intelectual y/o psíquica) que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.

Artículo 9 - (Gratuidad en el acceso). Determínase que el acceso del perro de asistencia o perro guía a los lugares mencionados en el artículo 7 de la presente Reglamentación, no supondrá para su usuario ningún gasto adicional, salvo que tal gasto constituya la prestación de un servicio específico económicamente valuable.

Artículo 9 - (Terminología). A los fines de la presente reglamentación los términos que se describen a continuación deben entenderse de la siguiente forma:
 Perro de asistencia o perro guía: todo can, del que se acredite haber sido adiestrado en centros especializados habilitados para el acompañamiento y auxilio de personas con discapacidad, autorizado y debidamente registrado por la Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal, según las normas de la presente reglamentación.
 Usuario o titular: persona con discapacidad que utilice un perro de asistencia o perro guía debidamente acreditado y en consonancia con las demás normas de la presente reglamentación.

Artículo 11 - (Autoridad de Aplicación). La Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal será la encargada de autorizar, registrar, homologar y controlar perros especialmente adiestrados utilizados por personas con discapacidad que los utilicen para su auxilio o desplazamiento. Establécese que podrá dictar las normas complementarias necesarias que hagan posible el objetivo de esta reglamentación.

Sección II
DEL REGISTRO DE PERROS DE ASISTENCIA Y PERROS GUÍAS

Artículo 12 - (Del Registro). Encomiéndase a la Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal, creada por la Ley Nº 18.471, la creación y control del Registro de Perros de Asistencia y Perros Guías en el que se inscribirán todos aquellos canes que reúnan las condiciones establecidas en esta Reglamentación.

Artículo 13 - (Inscripción). La Autoridad de Aplicación determinará los demás requisitos exigidos para el reconocimiento del perro de asistencia o perro guía y el procedimiento respectivo, en su aspecto operativo, para la inscripción del can en el Registro creado en esta Reglamentación.

Artículo 14 - (Cancelación de la inscripción). La inscripción en el Registro de Perros de Asistencia y Perros Guías se cancelará cuando se produzca la pérdida de dicha condición por alguno de los motivos señalados en esta Reglamentación.

Sección III
Requisitos de admisibilidad en el Registro

Artículo 15 -
a)     Certificado de discapacidad de la persona usuaria del can emitido por la autoridad competente;
b)     Certificado de adiestramiento del perro que acredite que el mismo ha adquirido las aptitudes de adiestramiento precisas para llevar a cabo las funciones de acompañamiento, conducción y auxilio de este grupo de personas. Se reconocerán todos los Perros Guías que hayan sido adiestrados en base a los criterios de la Federación Internacional de Escuelas de Perros Guía (I.G.D.F.), con la documentación que lo avale y acreditados los extremos mencionados en la reglamentación;
c)      Certificado con vigencia anual, expedido por Veterinario que acredite que el animal cumple con las condiciones higiénico-sanitarias generales a las que se hallan sometidos los animales domésticos y que no padece ninguna enfermedad transmisible al hombre;
d)     En el caso de que el can fuese de origen extranjero, y/o hubiese recibido entrenamiento en el extranjero, se deberá acreditar dicho extremo y presentar el certificado sanitario expedido por la autoridad nacional competente al momento del ingreso del animal al país. En los casos mencionados en los literales b, c y d, del presente artículo, los certificados y acreditaciones, deberán ser homologados por la autoridad competente.

Artículo 16 - (Vigencia del Reconocimiento). Efectuado el trámite de inscripción como perro de asistencia o perro guía, la Autoridad de Aplicación emitirá el Certificado de Reconocimiento que tendrá vigencia de un año, al cabo del cual, y a los efectos de su renovación, deberá actualizarse la presentación de la documentación que acredita las condiciones sanitarias del animal.

Artículo 17 - (Identificación). Los perros de asistencia o perros guías se identificarán como tales en todo momento mediante el distintivo oficial que reglamentariamente se determine, que llevará el animal de forma visible.
El usuario del perro de asistencia o perro guía, a requerimiento de la autoridad competente, del responsable o empleado del servicio correspondiente, deberá exhibir la documentación que acredite las condiciones sanitarias que se mencionan en el siguiente artículo.

Artículo 18 - (Condiciones sanitarias). Determínase que, sin perjuicio de cumplir las condiciones higiénico-sanitarias propias de su especie, los perros de asistencia o perros guías deberán para su registro y renovación anual del mismo, cumplir con las siguientes normas sanitarias:
  • No padecer ninguna enfermedad transmisible al hombre, entendiendo por tales las incluidas en el cuadro de antropozoonosis vigentes;
  • Llevar un plan sanitario, certificado por veterinario matriculado, consistente en: calendario de vacunación de rabia y leptospirosis, así como de enfermedades no zoonóticas, control periódico de tuberculosis (mycobacterium tuberculosis y m. bovis), brucelosis (brucella canis), leptospirosis y campilobacteriosis (campylobacter jejuni), y Certificado sobre control periódico de parásitos externos e internos, así como un tratamiento antiparasitario anual.

Artículo 19 - (Certificado de Buena Salud). Las condiciones referidas en el artículo anterior deberán acreditarse cuando lo solicite la Autoridad con certificado de médico veterinario habilitado que certifique la buena salud del animal, acorde con el cumplimiento satisfactorio de los requisitos establecidos en el mismo.

Artículo 20- (Pérdida de la condición). Determínase que todo can reconocido pierde su condición de perro de asistencia o perro guía, por alguno de los siguientes motivos:
  • Por renuncia de su titular o usuario a seguir manteniendo la condición de tal; Por dejar de estar vinculado a una      persona con discapacidad;
  • Por manifiesta incapacidad en el desempeño de las funciones para las que fue instruido;
  • Por manifestar comportamiento agresivo;
  • Por incumplimiento de las normas sanitarias establecidas para la renovación anual del registro;
  • Por fallecimiento del titular o usuario del perro de asistencia o perro guía;
  • Por cualquier otro incumplimiento de la ley Nº 18.471 “Tenencia Responsable de Animales” y demás normas vigentes.
La pérdida de la condición de perro de asistencia o perro guía se declara por el mismo órgano que la otorgó, quien procederá igualmente a la cancelación de la inscripción en el Registro de Perros de Asistencia o Perros Guías.
Igualmente, cuando se valore que alguno de los motivos señalados en el presente artículo pueda tener carácter temporal, se determinará la suspensión provisional de la condición de perro de asistencia o perro guía por un período máximo de seis (6) meses.

Sección IV
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Artículo 21 - (Derecho de acceso). Establécese que el derecho de acceso reconocido en el Art 7 de esta Reglamentación comprende también el de deambular y permanecer en los lugares allí señalados y la permanencia ilimitada y constante del perro junto al usuario.

Artículo 22 - (Derecho de los adiestradores). Los derechos y obligaciones que la Reglamentación reconoce e impone a las personas con discapacidad, son extensivos igualmente a los instructores de los centros de adiestramiento, reconocidos por la Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal, mientras realicen las funciones de preparación de los perros de asistencia o perros guía y/o de adaptación al usuario.

Artículo 23 - (Límites al ejercicio del derecho). Determínase que el usuario del perro de asistencia o perro guía no podrá ejercitar los derechos reconocidos en esta Reglamentación y en otras normas vigentes, especialmente cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
  • En caso de grave peligro inminente para el usuario, terceras personas o para el propio perro de asistencia o perro guía;
  • Cuando el animal presente síntomas de enfermedad exteriorizados de forma alternativa o acumulada mediante signos febriles, alopecias anormales, deposiciones diarreicas, secreciones anormales, señales de parasitosis cutáneas, heridas que por su tamaño o aspecto supongan un presumible riesgo para las personas o se evidencie la falta de aseo;
  • Cuando el animal tenga actitudes agresivas;
  • Cuando a consideración de la Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal sea necesario limitar el derecho.

Artículo 24 - (Obligaciones de propietarios, poseedores o tenedores a cualquier título de lugares o establecimiento de acceso público). Establécese la obligación de todo propietario, poseedor o tenedor por cualquier título, de los lugares y establecimientos con acceso al público y/o concesionarios o permisionarios de servicios públicos o privados de transporte de pasajeros de cumplir con la obligación de asegurar y garantizar la accesibilidad y permanencia a los usuarios de perros de asistencia o perros guías con el respectivo animal, en los términos y alcances previstos en la presente reglamentación.

Artículo 25 - (Ámbito de ejercicio de los derechos). Determínase que a los fines previstos en la presente reglamentación, tienen la consideración de lugares, establecimientos y transportes, públicos o de uso público, los que -de modo enunciativo- se detallan a continuación:
Lugares, locales y establecimientos de acceso público, tales como:
-  - Los lugares, locales e instalaciones sujetos a la normativa vigente reguladora de espectáculos públicos y actividades recreativas;
-  - Los pasos de peatones, peatonales o de disfrute peatonal exclusivo o semi peatonal, así definidos por la normativa urbanística vial aplicable en cada momento;
-   - Los lugares de esparcimiento al aire libre, tales como parques, jardines y otros espacios de uso público;
-   -   Los centros de ocio y tiempo libre;
- - Las residencias, hogares, clubes para la atención a la tercera edad, los centros de recuperación y asistencia a personas con deficiencia física y/o psíquica y los establecimientos similares, sean de titularidad pública o privada;
-  -  Los centros oficiales de toda índole y titularidad, cuyo acceso no se encuentre prohibido o restringido al público en general;
- -     Los centros de enseñanza de todos los niveles sean públicos o privados;
-  -    Los centros sanitarios, asistenciales y socio-asistenciales, públicos y privados;
- -      Las instalaciones deportivas;
- -      Los centros religiosos;
- -     Los museos, bibliotecas, salas de cine, de exposiciones y conferencias;
- -      Los almacenes, establecimientos mercantiles y centros comerciales;
-  -     Las oficinas y despachos de profesionales liberales;
-  -    Los edificios y locales de uso público o de atención al público;
- -     Los espacios de uso general y público de las estaciones de ómnibus, ferrocarril, aeropuerto y paradas de vehículos del transporte público, cualquiera fuera su titularidad;
- -   Los establecimientos hoteleros, albergues, campamentos, bungalows, balnearios, parques de atracciones y zoológicos, y los establecimientos turísticos en general destinados a proporcionar, mediante precio, habitación o residencia a las personas, así como los restaurantes, cafeterías y cuantos establecimientos sirvan al público, mediante precio, comida o bebidas, cualquiera sea su denominación, y cualesquier otro lugar abierto al público en que se presten servicios directamente relacionados con el turismo, y
- - En general cualquier otro lugar, local o establecimiento de uso público o de atención al público.
-  -   Transportes públicos: Cualquier tipo de transporte colectivo que sea público o de uso público y los servicios urbanos e interurbanos de transporte automotor de pasajeros, con las siguientes características:
- - La persona con discapacidad acompañada de perro de asistencia o perro guía tendrá preferencia en la reserva de asiento más amplio, con mayor espacio libre en su entorno o adyacente a un pasillo, según el medio de transporte de que se trate;
-  -  En los servicios urbanos e interurbanos de transporte automotor de pasajeros, el perro irá preferentemente en la parte trasera del vehículo, a los pies de la persona discapacitada y ocupará una (1) plaza en el cómputo de las autorizadas para el vehículo.

   Artículo 26 - (Obligaciones del usuario). La persona usuaria de un perro de asistencia o perro guía deberá cumplir con las obligaciones establecidas en la presente Reglamentación y, en particular, con las siguientes:
-       Mantener al perro junto a sí, con la sujeción que en su caso sea precisa -cadena o correa- en los lugares, establecimientos y transportes a que se refiere esta Reglamentación;
-  Llevar identificado de forma visible al perro mediante el distintivo oficial que reglamentariamente se determine;
-       Exhibir la documentación sanitaria del perro cuando sea requerido para ello;
-       Utilizar al perro para aquellas funciones para las que fue adiestrado;
-       Cumplir las normas de higiene y seguridad en los lugares públicos o de uso público, en la medida en que su disminución física lo permita, y
-       El propietario y usuario del perro deben respetar las normas de bienestar animal vigentes, así como propiciar una adecuada atención médica y sanitaria al animal (plan de vacunación completo y al día).

Sección V
RÉGIMEN SANCIONATORIO

Artículo 27 - (De las faltas). El incumplimiento o inobservancia de las conductas tipificadas en la presente Reglamentación constituye infracción a lo determinado en la Ley Nº 18.471 y demás normas vigentes.

Sección VI
NORMAS COMPLEMENTARIAS

Artículo 28 - (De la difusión y de la integración social). Prescríbase que con el fin último de lograr que la integración social de las personas con discapacidad -acompañadas de perro de asistencia o perro guía- sea total y efectiva, la Autoridad de Aplicación promoverá y llevará a cabo campañas informativas y educativas de sensibilización dirigidas a la población en general.

Artículo 29 - (Vigencia). Determínase que desde la entrada en vigencia de la presente Reglamentación, los entes públicos, como así también los propietarios y concesionarios privados de lugares y establecimientos alcanzados por la presente, tendrán un plazo de doce meses (12) para adecuar las instalaciones a los fines de garantizar el íntegro cumplimiento de la totalidad de sus disposiciones.

Artículo 30 - Comuníquese, publíquese, etc.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERIA
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA
MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTE




miércoles, 18 de septiembre de 2013

Adquisiciones




 
Gramática de la convivencia.
Un examen a la cotidianidad escolar y la cultura política en la Educación Primaria y Media en Uruguay.
Nilia Viscardi, Nicolás Alonso.
Ed. Mosca, 2013.


Propone políticas sociales orientadas a la construcción de la paz. 

Su objetivo es el trabajo con jóvenes y adolescentes, reafirmando la necesidad del diálogo y la convivencia democrática en el espacio escolar.


Algunos de los temas que trata son: conflicto escolar, convivencia, cotidianidad escolar, violencia, inseguridad, integración social, marcos normativos escolares.








Escuela y familia: inclusión en la cultura letrada. Material para docentes.
URUGUAY. Administración Nacional de Educación Pública. ProLEE.
Ed. Tradinco, 2012.




El Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE) presenta un material destinado a docentes, con el fin de contribuir a mejorar los niveles de lectura y escritura en los niños y adolescentes.

Busca estimular la creación de ambientes letrados fuera del ámbito escolar.

Trata temas como: alfabetización, literacidad (lectura crítica, enmarcada en un contexto socio-histórico), propuestas de intervención.

El prólogo está escrito por Luis Garibaldi y en él se refiere a la relación que hay entre oralidad y escritura. Este docente explica que el libro plantea actividades para que los niños aprendan a leer y escribir a través del juego y que va dirigido a docentes de niños de 0 a 8 años. 

La obra está estructurada en dos partes: marco teórico y propuestas prácticas. Trae veinte actividades y un anexo dedicado a la familia.