jueves, 30 de octubre de 2014

Novedades bibliográficas



Herramientas para realizar trabajos prácticos en Ciencias Naturales.
GONCALVES, Susana,  MOSQUERA, Marcela.
Buenos Aires: Aique, 2013.

Susana Goncalves es profesora de Ciencias Naturales, Marcela Mosquera es Licenciada en Enseñanza de las Ciencias con orientación en didáctica de la Biología. Ambas son docentes de institutos superiores.
En este libro nos brindan trabajos de Ciencias Naturales prácticos, tanto para el Nivel Inicial, como para el Nivel Primario, como para el Nivel Secundario.
En la obra, se nos brindan herramientas para relacionar la teoría con la práctica.
Las autoras expresan, que los trabajos prácticos pueden realizarse con material concreto o con lápiz y papel, que pueden consistir en actividades tan simples como observar una hoja, hasta actividades que impliquen la realización de una minuciosa investigación.

Pensamiento uruguayo. Estudios latinoamericanos de historia de las ideas y filosofía de la práctica.
ACOSTA, Yamandú.
Montevideo: Nordan, 2012.

El autor de esta obra es Profesor de Filosofía y Magíster de Ciencias Humanas, Profesor de Historia de las Ideas en la Facultad de Derecho.
En este libro,  se refiere a diez intelectuales de nuestro país y sus obras, a saber: José Pedro Varela, Pedro Figari, José Enrique Rodó, Carlos Vaz Ferreira, Domingo Arena, Emilio Frugoni, Arturo Ardao, Mario Sambarino, Lucía Sala y José Luis Rebelatto.
La obra abarca temas de filosofía de la historia, arte, autenticidad, identidad, tradición, ética, moral, entre otros.



Reconstruyendo nuestra raíz charrúa.
ABELLA, Gonzalo.
Montevideo: Betum Sam, 2010.

Esta obra, constituye una revisión cuidadosa de la información sobre nuestros pueblos originarios.
Abella nos dice que se trata de un ensayo en el que recoge los testimonios del pueblo uruguayo y de la región.








Inventos uruguayos.
PACHECO, Carlos.
Montevideo: Fin de Siglo, 2011.

El autor es un escritor y periodista uruguayo. Trabajó en los diarios El Observador y El País.
En esta obra, nos habla del: S.U.N, del lisado de corazón , el chivito, el postre Chajá, los capelettis a la caruso, el medio y medio, la uvita, Grappamiel, El Espinillar, Paso de los Toros, las cremas de marcela, la mamografía, el parto sin dolor, el Plan Ceibal.
En el libro se destaca la capacidad creativa de los uruguayos.Con estilo directo y atrapante, con optimismo y humor, Pacheco nos introduce en el mundo de los inventos uruguayos.

martes, 14 de octubre de 2014




 15 de octubre
Día internacional del bastón blanco




Como todos los años, los invitamos a sumarse a la conmemoración del Día Internacional del Bastón Blanco, tomando conciencia de lo que implica el bastón para una persona ciega y cuán importante es contar con una ciudad libre de obstáculos y barreras de todo tipo.

Si bien en este día se conmemora el bastón blanco, nosotros queremos hablar de la herramienta de orientación y movilidad que significa el bastón, sea blanco (para personas ciegas) o verde (sea para personas con baja visión).

El bastón supone para el ciego y persona con baja visión una prolongación de su cuerpo. Esta herramienta táctil, guía los pasos, haciéndole notar sobre qué tipo de superficie está caminando y proporcionándole asimismo información acerca de su ubicación.

El bastón verde es el color que utilizan las personas que cuentan con un resto de visión (baja visión). La diferencia entre un color y otro le brinda a la persona que desee ayudar, la información sobre el grado de disminución visual de la persona, pudiendo determinar si es ciego total o no.

La técnica de uso del bastón consiste realizar movimientos con el mismo demarcando o “dibujando” una especie de arco desde la empuñadura del bastón hasta el otro extremo del mismo, el extremo más próximo al piso. Este “arco” demarcado con el movimiento del bastón nos permite detectar obstáculos escalones o cualquier elemento que sea peligroso para el desplazamiento de la persona por calles, veredas o lugares interiores.


miércoles, 8 de octubre de 2014

DIDÁCTICA  -  Inicial
Año 1 – Nº 3

                  Didáctica Inicial es una revista nacional, que nos aporta propuestas enriquecedoras para nuestro quehacer en el aula, porque  surgen teniendo en cuenta  los contenidos programáticos actuales.
                   De las temáticas  abordadas en este número, destacamos  el artículo dedicado a Juana de Ibarbourou a propósito de la nominación del Jardín Nº 221  como “Juana de América”.
En él  se  narra como fue el proceso de la nominación, unido afectivamente a la figura de la poetisa, que vivió en el barrio Buceo, donde está el Jardín.
Transitando por el mismo, se trabajó  en todos los niveles de inicial, a partir de sus obras  literarias.
                 Apuntando a la narrativa reflexiva sobre los procesos de aprendizaje de la clase se desarrolla la propuesta “Entre cuadernos y porfolios, los pormenores de un viaje”. Un estímulo a cambiar por otros formatos la manera de ver los progresos, esfuerzos y estrategias utilizadas por docentes y alumnos.
                   La publicación, viene además, acompañada de dos suplementos de gran ayuda en el área de la Expresión Artística, con propuestas muy creativas.

martes, 7 de octubre de 2014



Educación y Derechos Humanos. Modelos a construir. Miradas Problematizadoras

Las autoras: Alejandra Capocasale; Profesora de Filosofía (IPA), Licenciada y Magíster en  Sociología (Facultad de Ciencias Sociales). Docente en los II.NN e IPA; Profesora de Filosofía (IPA), diplomada superior en Ciencias Sociales, con mención en Constructivismo y Educación (FLACSO Sede Argentina).

La  obra: Las coordinadoras - autoras, desarrollan una obra estrictamente académica fruto del trabajo de un grupo de profesionales. Cada uno de ellos ha brindado sus reflexiones, en un artículo basándose en su perspectiva teórica y su experiencia en educación y Derechos Humanos. Partiendo de la interrogante de cómo amalgamar la teoría y la praxis en el trabajo en Educación y Derechos Humanos, surgen los enfoques de los Derechos Humanos desde lo cotidiano, desde la teoría de la educación, desde lo teórico antropológico, desde lo epistémico y desde las miradas para construir y de - construir la subjetividad.





Proyecto, Lengua. Desde la narración.
Carmen Lepre (coordinadora)
CAMUS EDICIONES
Montevideo, Uruguay
2014

“¿Qué espacio y tiempo dedicamos a enseñar lengua?
“¿Cuál  es el tiempo y espacio de cada alumno para aprender?”

     Éstas y otras interrogantes se pueden encontrar en esta obra de publicación nacional, coordinada por la Lic. Prof. Carmen Lepre, con el aporte de maestros y profesores de Idioma Español especializados y con vasta experiencia en el área.
    En el libro se desarrollan propuestas prácticas en Lengua Oral y Escrita, organizadas desde el nivel inicial a tercer nivel escolar, con enorme creatividad y claridad para el maestro que se inicia en su profesión y para aquellos que quieren enriquecer su quehacer.  
       Se presenta la narración  a través de sus múltiples formatos, a  la vez que se estimula al docente, desde un enfoque globalizador, a integrar  los aspectos gramaticales partiendo del texto que se está trabajando. La escuela debe enseñar gramática para que el alumno, asimile la lengua formal y estándar, manejándose de manera reflexiva con el lenguaje.