TEMA 1
El docente como promotor de
ambientes físicos y humanos favorecedores de aprendizaje.
EVERETT, Ana A. 
Construir competencias sociales:
un desafío educativo.  P.  20-24.
En Quehacer educativo N° 70 (Abril 2005)
ISSN 1510-0367
GRIECO, Alba.  Comunidad de aprendizaje: La escuela y el
liceo como espacio de cultura en el barrio; el barrio como espacio
educativo.  P.  44-46.
En Quehacer educativo N° 43 (Setiembre 2000)
GURDEK, Anabella. 
El jardín maternal.  P. 53-56.
En Quehacer Educativo N° 79. 
(octubre 2006)
IGLESIAS FORNEIRO, María Lina.  Observación
y evaluación del ambiente de aprendizaje: dimensiones y variables a
considerar.  P.  49-71.
En Revista Iberoamericana de Educación. 
N° 47 (mayo-agosto 2008)
ISSN 1022-6508
LOPEZ, Soler.  Docencia, resiliencia y creatividad.  P. 4-11.
En Proyección Educativa: Teoría y praxis de los primeros niveles.  Año IV. 
N° 37.  (Mayo- Junio 2005)
TEMA 2
Planificación de intervención
docente hacia la integración de las familias como co-educadoras.
ALONSO, Silvina. 
Una educación para formar “sujetos
éticos”.  P. 143-145.
En Quehacer
Educativo N° 93.  (Febrero 2008)
AUTORES VARIOS. 
Familia-escuela.  P. 55-62.
En Quehacer
Educativo N°  42.  (Agosto 2000)
BIANCHI, Rosina. 
Del relevamiento de la información
a la elaboración del diagnóstico.  P.
72-73.
En Quehacer
Educativo N°  39 (Febrero 2000)
E.R.  Planificar A Partir De Competencias.  P. 17.
En Quehacer Educativo N° 45 (Febrero 2001)
MORÓN, Silvia.  Las familias y la escuela infantil: la
construcción conjunta de una historia.  P.
11-14.
En In-fan-cia (España) N° 70.  (Nov,
dic, 2001)
TEMA 3
La enseñanza de la lengua oral:
narración.
ACOSTA, Mónica. 
¿Enseñar a leer y escribir,
cuestión de método? P. 49-51.
En Educación del Pueblo N° 102 (Junio-julio 2006)
ISSN 1510040-5
ACQUARONE, Carmen. 
Algunas cuestiones sobre didáctica
de la lengua.  P.  57-64.
En Conversación N° 18.
ISSN 1510-6535
AMEIGENDA, Shirley. 
Repensando el abordaje de la
oralidad en el aula.  P. 76-81.
En Quehacer Educativo N° 89 (Junio 2008)
COIRA, Carmen.  Lengua oral. 
Aprender a escuchar.  P.
80-82.
En Quehacer
Educativo N° 91 (Octubre 2008)
CRESPO, Ana.  La planificación de la oralidad en Ed.
Inicial.  P. 53-57.
En Quehacer Educativo N° 59 (Junio 2003)
DE LOS SANTOS ECHEVERRÍA, María Leonor.  La
organización de la biblioteca del aula como espacio para enseñar y
aprender.  P. 61-65.
En Quehacer Educativo N° 76 (Abril (2006)
TEMA 4
Intervención docente en los procesos
de interacción del niño con el código escrito.
ACOSTA, Mónica. 
¿Enseñar a leer y escribir,
cuestión de método? P. 49-51.
En Revista de la Educación del Pueblo N° 102 (Junio-julio 2006)
ISSN 1510040-5
BADARACCO, Gabriela. 
La escritura en el Jardín de
Infantes.  P. 27-29.
En Revista de la
Educación del Pueblo N° 89.  (Abril 2003)
BENTANCUR, Lilián.    Comprensión
y producción de textos.  Claridad y
ambigüedad en las consignas.  P.
23-25.
En Quehacer
Educativo N° 67 (octubre 2004)
ISSN 1510-0367
BERCH, Liliana. 
Lo que nos dice la escritura
escolar.  P. 33-37.
En Revista de la
Educación del Pueblo N° 107 (Octubre 2007)
BRASLAVSKY, Sylvia. 
La lectoescritura en el primer
ciclo de un diseño curricular. P. 29-33.
En Lectura y Vida
Nº 2 (1983)
CORONEL, María Hortensia.  Leer y
escribir en el preescolar:  un tema no
resuelto entre los maestros uruguayos. P. 13-17.
En Revista Ronda Nº 3 (1993)
FRIPP, Dahiana. 
Un desafío para el Primer
Nivel.  Escritura en Nivel Inicial y
Primer grado.  P. 27-35.
En Quehacer
Educativo N° 117 (Febrero 2013)
ISSN 1510-0367
FUKUMOTO, Laura.  El
desarrollo de grafemas en preescolares.  P.
36-41.
En Pedagogía N° 6
(1996)
MENÉNDEZ, Irma. 
Alfabetización temprana en Ed
Inicial: un enfoque curricular y didáctico. 
P. 152-154.
En Páginas de Educación.  Año I.  N° 1. 
2008
MENÉNDEZ, Irma.  La
lengua escrita en la educación inicial.  P.
36-40
En Educación del Pueblo N° 51 (Julio 1992)
MOLINARI, Claudia. 
Preservar el sentido de la lectura
y la escritura en las aulas de los más pequeños.  P. 74-83.
En Quehacer Educativo N° 53 (Febrero 2003)
MORALES ROSAS, Juan Eduardo.  La
importancia de llamarse Juan o Pedro.  O
qué hablamos cuando hablamos de escribir. 
P. 81-85.
En Quehacer Educativo N° 94 (Abril 2009)
ISSN 150-0367
SALAS, Fátima.  El por qué y el cómo de la intervención
docente de educación inicial en el proceso de construcción de la lengua
escrita.  P. 22-25.
En Educación Hoy (Uruguay) N° 2. (1993)
SANTELLÁN, Silvia. 
El “Señor Lápiz” en el aula de primer
grado. P. 11-15.
En Quehacer
Educativo N° 99. (Febrero 2010)
SOLÉ, Isabel.  Leer, escribir y aprender.  P. 6-9.
En Aula de Innovación Educativa N° 
96 (Noviembre 2000)
ISSN 1131-995X
RODRÍGUEZ JORDANA, María Del
Carmen.  Leer y escribir.  P. 38-40.
En Cuadernos de Pedagogía (España) N° 208. 
1992.
TORRES, Rosa María. 
Una visión renovada de la lectura
y la escritura.  P. 26
En Quehacer
Educativo N° 67 (octubre 2004)
ZINIC, Gabriela.  
El libro álbum en preescolar.  P. 13-15.
En Grupo Docente.  Revista de
Educación (España) Feb, abr 2004.
TEMA 5
El movimiento como lenguaje
personal: expresión, creatividad, comunicación.
BARRETA, Claudia; ZORRILLA, Aníbal.  El
concepto de ritmo en el arte de la danza. 
P.  57-61.
En Novedades Educativas Año XX N° 211 (Julio 2008)
ISSN 0328-3534
DIEZ, Sergio.  El cuerpo como vehículo relacional:  propuesta de arte-psicomotricidad.  P. 22-27.
En In-fan-cia.  Educar de 0-6 años N°
122.  (Julio-agosto 2010)
ISSN 1130-6084
FONT, María C.  Expresión
corporal en Ed Inicial.  P. 174-175.
En Quehacer
Educativo N° 80 (Diciembre 2006)
GUIDA, Marina.  Jugando con lo corporal en Ed Inicial.  P. 51-52.
En Quehacer
Educativo N° 47 (Mayo 2001)
IVALDI, Elizabeth. 
Así crean los niños.  P. 
33-35.
En Proyección Educativa: Teoría y praxis desde los primeros niveles.  Año IV N° 31 (Mayo-junio 2004)
IVALDI, Elizabeth. 
Educación artística.  La apreciación del arte en la escuela.  P. 86-90.
En Quehacer
Educativo N° 93 (Febrero 2009)
ISSN 1510-0367
LEEDS, Ana.  El arte en movimiento.  P. 
20-21.
En Cuadernos de Pedagogía N° 322. (marzo 2003)
ISSN 0210-0630
MAIDER ARRIZAZABALAGA, Ianire Jaio.  Arte y
movimiento.  P.  10-13.
En In-fan-cia.  Educar de 0-6 años N°
123 (SEt-Oct 2010)
ISSN 1130-6084
MÉNDEZ, Pablo.  Apuntes sobre la cultura corporal en la
escuela tras los cambios en la subjetividad institucional en la era de la
información. P. 29-37.
En Hacer Escuela… Miradas docentes desde la educación física.  (Diciembre 2011)
MENÉNDEZ, Alicia. 
Educación psico-motriz.  P. 29-35.
En Quehacer
Educativo N° 46 (Marzo 2001)
PENCHASKY, Mónica. 
Recreando con el cuerpo.  Vínculos y hechos en la Expresión
corporal.  P. 3-7.
En Punto de
partida.  (Argentina) N° 2 (Abril  2004)
VAN BUREN, Alice. 
Acróbatas, payasos y
trapecistas.  P.  13-17.
En El Correo N° 4 (Abril 1992)
ISSN 0304-310x
TEMA 6
La mediación docente en los procesos
de interacción de la cultura visual por parte de los niños.
AZAR, Salomón.  Función del arte en tiempos de cambio.  P. 54-57.
En Conversación.  Revista
Interdisciplinaria de reflexión y experiencia educativa, N° 2.  (Abril 2003)
BANDRYMER, Mirta. 
¿Qué está pasando con la educación
artística en el Uruguay de 2006? P. 186-187.
En Quehacer Educativo N° 80. 
(Diciembre 2006)
CIFFONE, Silvia. 
Por los caminos del arte.  P. 138-143.
En Quehacer Educativo N° 80 (diciembre 2006)
DI NARDO, María del Carmen.  La
expresión plástica infantil. Objetivos y técnicas.  P. 
47-52.
En Revista Educación del Pueblo N° 47 (abril 1991)
MANGO, Elizabeth. 
Cómo planificar las actividades de
expresión plástica.  P. 34-37
En Revista Educación del Pueblo N° 81 (2001)
RIV, Monserrat. 
¿Podemos sentir los colores? P.
63-68.
En Quehacer Educativo N° 53 (Junio 2002)
RIVERA, Analía. 
Todos somos artistas. P.
188-190.
En Quehacer Educativo N° 80. 
(Diciembre 2006)
TOMEO, Mónica.  Una experiencia para educar desde el
arte.  P. 191-192.
En Quehacer Educativo N° 80. 
(Diciembre 2006)
VENTURA, Merce. 
¿Por qué los pintores pintan de
manera diferente? P. 62-68.
En Cuadernos de
Pedagogía (España) N° 234. (Marzo 1995)
TEMA 7
Las tecnologías digitales como
recurso para la enseñanza en Educación Inicial.
CLAVIJO, Gladys. 
Desafíos del S XXI. Las TIC en
nuestras aulas.  P. 58-63.
En Quehacer Educativo N°112 (Abril 2012)
ISSN 1510-0367
GARAY COLMAN, Ricardo Héctor.  Docentes
y tecnología educativa: entre el saber estar y el saber ser.  P. 67-77.
En Quehacer Educativo N° 107. (Junio 2011)
ISSN 1510-0367
GARAY COLMAN, Héctor. 
Reflexiones en torno a la
tecnología educativa.  P. 67-73.
En Quehacer
Educativo N° 87.  (Febrero 2008)
GREGORI, Miriam. 
Tecnologías, enseñanza y
aprendizaje.  P. 73-77.
En Quehacer Educativo N° 54.  (Agosto
2002)
PEREIRA, Carina. 
“Maestra, perdí el enter…” o cómo
el mundo invadió la escuela y esta extendió sus fronteras.  P. 60-64.
En Quehacer Educativo N° 105. (Febrero 2011).
ISSN 1510-0367
RABAJOLI, Graciela. 
La tecnología extiende el
aula.  Modelos y dispositivos móviles
usados como mediadores educativos. P. 22-26.
En Quehacer Educativo N° 90.
RAMÍREZ MÉNDEZ, Rosamel Norma.  El uso
de la tecnología en el aula.  ¿Qué hacer?
¿Por qué? ¿Para qué?.
En Quehacer Educativo N° 102 (Agosto 2010)
ISSN 1510-0367
RODRÍGUEZ BOTTINELLI, María del Carmen.  De la
pluma cucharita a las XO. P 30-34.
En Quehacer Educativo N° 97. (Octubre 2009)
SILVERA APARICIO, Sebastián Enrique.  El uso
de la XO desde la perspectiva comunitaria PMC-XO-Familia.  P. 55-59.
En Quehacer Educativo N° 110. (Diciembre 2011)
ISSN 1510-0367
TEMA 8
El número y sus funciones:
estrategias de enseñanza a través del juego y la problematización.
BUVE, Nelly.  Matemática: situación didáctica en la sala
de 5 años.  P. 26-28
En Quehacer
Educativo N° 48 (Julio 2001)
DELLEPIANE, Sandra. 
El número como objeto de
construcción y la importancia del contexto. 
P. 46-49.
En Quehacer
Educativo N° 62 (Diciembre 2003)
FERNÁNDEZ GARETE, Mónica.  Contando
y calculando en Ed Inicial.  P.  63-65.
En Quehacer
Educativo N° 42 (Agosto 2000)
PAZOS, Liliana. 
Numeración y algo más.  P. 137-146.
En Quehacer
Educativo N° 62 (Diciembre 2003)
PONS, Arol.  ¿Para qué sirven los números? P. 43-47.
En Aula de
Innovación Educativa (España) N° 107, dic 2001.
VÁSQUEZ DE TAPÉ. 
Aprender-Enseñar ¿jugar o no
jugar? P. 50-54.
En Quehacer Educativo (Uruguay) N° 52. 
Abril 2002.
XAVIER DE MELLO, Alicia.  Los
números en la escuela.  P. 41-45.
En Revista de la Educación del Pueblo N° 66 (Mayo 1997)
TEMA 9
La relación niño-ambiente: la
luz.  Estrategias para su enseñanza.
DIBARBOURE, María. 
Didáctica de las Ciencias
Naturales.  P. 45-46
En Quehacer
Educativo N° 34 (Marzo 1999)
DIBARBOURE, María. 
Para qué la ciencias naturales en
el primer nivel.  P. 125-131.
En Quehacer
Educativo N° 62.   (Diciembre 2003)
DIBARBOURE, María.  
La intervención docente en el aula
de las ciencias naturales.  Parte
1.  P. 37-41.
En Quehacer
Educativo N° 79 (Octubre 2003)
DIBARBOURE, María. La
intervención docente en el aula de las ciencias naturales.  Parte 2. 
P.  33-39.
En Quehacer
Educativo N° 81 (Febrero 2007)
JARBA BISBAL, Jaume. 
La luz y las sombras.  P. 20-23.
En Cuadernos de Pedagogía N° 221 (Enero 1994)
VECCHI, Lea. La
luz: pensamientos, imaginarios y exploraciones. 
P. 67-73.
En Cuadernos de Pedagogía N° 307 (Noviembre 2001).
TEMA 10
Los derechos del niño: su abordaje
como parte del proceso de construcción de ciudadanía.
AGUADO ODINA, 
Teresa.  Formación para la ciudadanía.  P.
16-19.
En Cuadernos de Pedagogía (España) N° 315. Julio, Ago 2002.
ALONSO, Silvina. 
Una educación para formar “sujetos
éticos“ .  P. 143-145.
En Quehacer
Educativo N° 93 (Feb 2008)
Ciudadanía y educación de
calidad.  P. 17-21.
En Proyección Educativa: Teoría y Praxis desde los primeros niveles.  N° 39. 
Set-Oct 2005
Formación ciudadana.  P. 20-21
En Niño en Obra (Uruguay) Año 8. 
N°53
Formación Ética y ciudadana.  P. 13-16
En Revista de la Educación del Pueblo (Uruguay) N° 64.  dic 2006
MONESTIER, Felipe. 
Viejos y nuevos desafíos de la formación
ciudadana.  P. 33-39.
En Quehacer Educativo N°  65. (Junio
2004
ROCHA VIEYTE, Anabel. 
Formar ciudadanos.  P. 15-17.
En Revista de la Educación del Pueblo. 
2da época.  N° 96 (Nov, dic, 2004)