Coord.. Mª
del Carmen Chamorro
Ed. Pearson
Educación.
Madrid,
2003.
Este libro pretende
clarificar algunos de los problemas de aprendizaje de las matemáticas,
analizándolos a la luz de las teorías que configuran la moderna Didáctica de
las Matemáticas como una ciencia moderna, avalada por numerosas investigaciones
y que cuenta con un corpus de resultados que permiten dar respuesta a viejas y
nuevas cuestiones sobre cómo aprender matemáticas.
Pretende ayudar a la
reflexión a la que todo docente se encuentra abocado, a la vez que proporciona
pautas y soluciones para problemas viejos y desafíos nuevos, que son tratados
desde una óptica estrictamente profesional, usando conocimientos fundados en los
resultados de las investigaciones actuales.
Temas
transversales: Hacia una nueva escuela.
Rafael Yus
Ed. Graó,
Barcelona, 1998
Educación para la paz, educación para la salud, educación ambiental son los llamados temas o ejes transversales; un conjunto de temas de interés social que la escuela está llamada a desarrollar a lo largo de toda la educación obligatoria, y que tratan de contribuir a la adquisición de conocimientos, actitudes, y hábitos adecuados para una ciudadanía más sana, justa, y solidaria.
Educación para la paz, educación para la salud, educación ambiental son los llamados temas o ejes transversales; un conjunto de temas de interés social que la escuela está llamada a desarrollar a lo largo de toda la educación obligatoria, y que tratan de contribuir a la adquisición de conocimientos, actitudes, y hábitos adecuados para una ciudadanía más sana, justa, y solidaria.
El autor defiende la importancia de estas enseñanzas en una escuela excesivamente apartada de los problemas sociales y ambientales del mundo real, y proporciona pautas de actuación para una organización adecuada del curriculum escolar en torno a estos temas, desde el proyecto educativa de centro hasta el trabajo de aula.
Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea
Daniel Cassany
Ed. Anagrama, Montevideo, 2006.
Teniendo en cuenta que los textos y la lectura cambian constantemente dependiendo de las épocas de la historia y las distintas comunidades de nuestro mundo, conviene preguntarnos cómo leemos en este siglo XXI y qué circunstancias lectoras son las que nos condicionan.
Teniendo en cuenta que los textos y la lectura cambian constantemente dependiendo de las épocas de la historia y las distintas comunidades de nuestro mundo, conviene preguntarnos cómo leemos en este siglo XXI y qué circunstancias lectoras son las que nos condicionan.
En primer lugar, cualquier
escrito expresa una ideología y detrás de él siempre se esconde alguien… pero
¿quién es?
También los formatos
cambian: las pantallas y la Web arrinconan a la biblioteca de papel: navegamos,
buscamos, y clicamos para que comparezcan en casa miles de respuestas. ¿Son
fiables?
En tercer lugar, a menudo
leemos breves instrucciones en otros idiomas: ¿entendemos realmente los
mensajes que nos llegan?
Y finalmente nos
encontramos con una nueva dificultad: estamos rodeados de textos técnicos de
difícil comprensión.