15 de octubre
Día Mundial del Bastón
Blanco
La celebración del Día Mundial del
Bastón Blanco contribuye a sensibilizar a la sociedad acerca de los obstáculos
que las personas con discapacidad visual enfrentan para su libre circulación,
representando una contribución a la integración de éstas.
El bastón blanco simboliza universalmente la
posibilidad de independencia para las personas discapacitadas visuales.
Hacia 1930 ya existía en EEUU cierta preocupación
por garantizar el tránsito seguro de los no videntes. El 15 de octubre de 1930
Georges Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, EEUU, un estudioso
del tema, propuso para uso de los discapacitados visuales un bastón blanco con
extremo inferior rojo para que se les otorgara prioridad de paso, propuesta que
se aceptó en la convención de ese Club en Toronto, Canadá, en 1931. En poco
tiempo el uso del bastón se hizo universal.
Al
finalizar la Segunda Guerra Mundial el doctor Richard Hoover, director de un
programa de rehabilitación para militares ciegos en Pennsylvania, EEUU, observó
que los ex soldados no videntes se desplazaban torpemente con gruesos bastones
de madera. Investigó entonces su marcha, postura, equilibrio y ritmo para
llegar, en 1946, al diseño de un bastón prototipo liviano, de aluminio, que
puede ser plegable, y que permite detectar a tiempo los obstáculos. Luego de
intensas campañas de información, el 15 de octubre de 1964 se instituyó
oficialmente su uso, que hasta hoy continúa vigente.
La celebración del Día Mundial del Bastón
Blanco contribuye a sensibilizar a la sociedad acerca de los
obstáculos que las personas no videntes enfrentan para su libre circulación,
representando una contribución a la integración de éstas.
Una versión cuenta...
Una versión cuenta que el mediodía del 22 de
junio de 1921, Fallótico vio a una persona, a la cual
entendió que se trataba de un ciego, que se encontraba esperando para cruzar en
la esquina de la calle Medrano y Lezica de la Ciudad de Buenos Aires. Fallótico
ayudó al discapacitado, pero quedó obsesionado con una pregunta: ¿Cómo hacer
para distinguir a un ciego y poder ayudarlo?
La idea
siguió a este santafesino, que por aquel entonces vivía en el barrio de Flores
en la Ciudad de Buenos Aires, hasta que dio con la solución que consultó en la
Biblioteca Argentina para Ciegos: un bastón blanco serviría para distinguirlo.
José
Fallótico nunca patentó su invento, fueron los estadounidenses quienes se
adueñaron de la novedad, cuando George Benham, presidente del Club de Leones de
Illinois, propuso para uso de los discapacitados visuales un bastón blanco con
extremo inferior rojo, a fin de que se les otorgue prioridad de paso. La
propuesta fue aceptada y en poco tiempo el uso de dicho elemento se hizo
universal.
Emblema de la
Independencia Personal
El Bastón Blanco es un
instrumento que identifica a las personas ciegas o con
alguna deficiencia visual y les permite desplazarse en forma autónoma.
Sus peculiares características de diseño y técnica de manejo facilitan el
rastreo y detección oportuna de obstáculos que se encuentran a ras del suelo.
Hoy también contamos con el
Bastón Verde, que son los que utilizan las personas con baja visión.