Didáctica Primaria
Año 1 Nro. 1
CAMUS EDICIONES
Montevideo, Uruguay, 2014
Didáctica
PRIMARIA es una publicación nacional con
propuestas didácticas prácticas y actualizadas, que abordan los contenidos del
currículum vigente, desde las diversas Áreas del mismo.
Asimismo
presenta dos suplementos con
artículos muy enriquecedores para el trabajo docente.
Los
maestros formadores, profesores, licenciados y magísteres, que exponen sus
proyectos son de reconocida trayectoria. La coordinación está a cargo de Elina
Rostán.
La
revista es un valioso aporte para reflexión, al momento de la planificación
didáctica.
Didáctica Inicial
Año 1 Nro. 1
CAMUS EDICIONES
Montevideo, Uruguay, 2014
Didáctica
Inicial es una revista uruguaya, con la
colaboración de reconocidos profesionales que son especializados en las temáticas desarrolladas.
La
coordinación está a cargo de Elizabeth
Ivaldi.
Esta
primera publicación presenta experiencias didácticas muy interesantes que
abordan los contenidos del currículum actual, en las diversas Áreas del mismo:
Matemática, Ciencias Naturales, Arte, Expresión Corporal, siendo un valiosísimo
aporte a los docentes.
En
el Área de Lengua y Arte se encuentra el “Proyecto: luces y colores. Juego,
Experimentación y creación de cuentos”. Con estrategias sencillas de poner en práctica, y muy
disfrutable, se trabaja desde el Nivel 3
de Inicial, hasta 2º. Año de Primaria.
Hacia
el abordaje de los contenidos de Ética: Construcción de la Ciudadanía, valores,
convivencia, se desarrolla una propuesta didáctica, instrumento útil en manos
del docente defensor de los derechos del niño y del proceso de socialización
que se da en el centro educativo.
Los mundiales de fútbol como oportunidad educativa.
Fabián Moreira Méndez.
Didáctica Primaria.
Año 1, N° 2, 2014.
El
autor de este artículo es Profesor de Historia y en las páginas de esta
publicación periódica nos hace una reseña de las actuaciones de la selección
uruguaya en los mundiales del pasado.
Los
docentes podrán trabajar en base al Mundial de Fútbol, desde una propuesta
didáctica en la que toda la familia estará involucrada, potenciada por los
medios de comunicación.
Asimismo,
en los restantes artículos de esta segunda entrega, se desarrolla un abanico enorme de posibilidades para la
transposición didáctica partiendo de algo tangible y con una carga afectiva
como es el mundial de fútbol.
Títulos
como:
- Espacio geográfico; Camino al Mundial
- Una mirada geométrica al campeonato
- Maestra, ¿las niñas pueden jugar al fútbol?
Muy
recomendables para los docentes y futuros docentes y muy significativas para
los alumnos.
Manteniendo distancia también hay fuerzas.
Angelina Rodríguez, Donaldo Conde.
Didáctica Primaria.
Año 1, N° 2, 2014.
Los
autores de este artículo son maestros y formadores en Ciencias Naturales.
En
estas páginas abordan el tema magnetismo, desde lo disciplinar y desde lo
didáctico, con varias actividades en donde se plantean situaciones –problema
para ser resueltas por los alumnos.
Los
temas movimiento y fuerzas están presentes en Física a lo largo de todo el
Programa Escolar 2008.
Por
eso, este artículo puede ser de gran ayuda a los docentes que los quieran
abordar.
Revista Didáctica Inicial.
Año 1, Nº 2, 2014.
¡Fuerza
la Celeste! Es un
artículo destacado de esta 2da.
Publicación de la Revista Didáctica Inicial. Los docentes podrán trabajar en
base al Mundial de Fútbol, desde una propuesta didáctica en la que toda la
familia estará involucrada, potenciada por los medios de comunicación.
Asimismo,
en los restantes artículos de esta segunda entrega, se desarrolla un abanico enorme de posibilidades para la
transposición didáctica partiendo de algo tangible y con una carga afectiva
como es el mundial de fútbol.
Títulos
como:
- Espacio geográfico; Camino al Mundial
- Una mirada geométrica al campeonato
- Maestra, ¿las niñas pueden jugar al fútbol?
Son
algunos de los proyectos que se presentan capitalizando la situación a favor de la enseñanza. Lo que
despierta el Mundial está sumamente aprovechado, para transformar todas las
acciones desde el hecho de mirar televisión, o trabajar con Fuleco, la mascota
del mundial 2014, en un hecho educativo.
Ana M. Balbi
Portafolio individual, áulico e institucional (Parte 2)
Proyección Educativa. Teoría y Praxis desde los
primeros niveles
N°42. Marzo - Abril 2006
Continuamos
ayudando a los docentes que necesitan encontrar información sobre Narrativa
Docente, o Portafolios Docente. Por eso es que, en esta oportunidad, vamos a
referirnos a este artículo de la revista Proyección Educativa.
En
él, la autora nos menciona las 10 fases necesarias para elaborar un portafolio,
al mismo tiempo que sugiere agregar fotografías de acontecimientos relevantes,
con fecha, lugar, nombre de los niños y significado de la escena que se
retrate.
Para
conocer cuáles son las 10 fases de su
construcción, solicita la publicación periódica en la Sección Hemeroteca
de nuestra institución.
Ana M. Balbi
¿Una nueva raza humana o ciencia ficción? Los niños
índigos.
Proyección Educativa. Teoría y Praxis desde los
primeros niveles.
N° 45. Septiembre - Octubre 2006
En
este artículo, Ana M Balbi, traduce del
inglés al español, un artículo de Lee Carroll sobre el libro de Nancy Ann Tape
llamado “Understanding your life through colour”.
Tape,
afirma en su libro que los Niños Índigos son seres especiales, tan terrenales
como sus padres, que traen consigo la tarea de propulsar cambios en la
humanidad.
Estos
muchachos, tienen la capacidad de ver más allá de los espectros de la luz,
escuchar todo tipo de sonidos, incluso su propio flujo sanguíneo, y denotan una
destacada hipersensibilidad táctil.
Hay
4 tipos de Niños Índigos: el Humanista, el Conceptual, el Artista y el
Interdimensional.
Si
quieres seguir leyendo sobre los cuatro grupos, solicita la publicación
periódica con este artículo, en la sección Hemeroteca de la institución.
Ana María Sainz Lasserre
Quien viva verá…
Proyección Educativa. Teoría y Praxis desde los
primeros niveles
N° 44. Julio - Agosto 2006
En
este artículo, la autora plantea que el hombre está mutando, reorganizando su
cerebro, cuestionando el manejo que ha hecho de sus emociones. Expresa que tal
vez, los Niños Índigos, que tienen necesidades diferentes porque piensan y
sienten diferente, sean una forma de esta mutación. Ellos vienen al mundo con
la tarea de propulsar cambios en la humanidad.
El artículo contiene información sobre
estrategias para trabajar con estos niños, si estás interesado/a en
profundizar, solicita la revista en la Sección Hemeroteca de nuestra
institución.
Daniel
Suárez
La
documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia de
indagación – acción - formación de docentes
Novedades
Educativas N°
215.
Noviembre 2008
El autor, en este artículo, expresa
que la documentación narrativa se inscribe en el campo de la investigación
educativa como una modalidad particular de indagación interpretativa que
pretende reconstruir, documentar y volver críticas las comprensiones
pedagógicas que los docentes construyen, recrean y negocian cuando escriben,
leen, reflexionan y conversan entre colegas acerca de sus propias prácticas.
Suárez nos dice, en estas páginas que
los docentes narradores, al disponer públicamente sus relatos escritos,
colaboran a reconstruir la memoria pedagógica de la escuela o de ciertas
prácticas educativas en una cierta geografía y en un determinado momento
histórico.
Para que los docentes puedan
involucrarse en procesos de documentación narrativa, se debe:
- Generar las condiciones institucionales adecuadas.
- Identificar y seleccionar las prácticas pedagógicas y experiencias escolares a relatar y documentar.
- Escribir y re-escribir distintos tipos de texto y versiones sucesivas de relatos de la experiencia pedagógica a documentar, hasta llegar a una versión” publicable”.
- Editar pedagógicamente el relato de experiencia o documento narrativo.
- Publicar el relato de la experiencia pedagógica, o sea, tornarlo públicamente disponible.
- Hacer circular los documentos narrativos de experiencias pedagógicas en distintos formatos: electrónicos, gráficos, etc.
El proceso completo de la documentación narrativa excede a la
escritura individual y solitaria de los docentes
.No es solamente escribir: y mucho menos escribir solo y aisladamente. Siempre
supone la constitución de un colectivo de docentes autores de relatos
pedagógicos y sobre todo, el ejercicio reflexivo de la lectura y la
interpretación pedagógica junto con otros colegas.
Graciela
Szyber de Spangenthal
Subjetividad,
alumnos y maestros. Un camino de aventura
Novedades
Educativas Nº 183.
Marzo
2006
La subjetividad es un concepto que
está presente en todas las agendas pedagógicas, se hace referencia a ella en varios
temas del Concurso para maestros, ya sea de Educación Común, como de Educación
Inicial.
Se hace referencia a él en el tema 10
de Ciencias de la Educación tanto en
el Concurso de Educación Común como en
el de Educación Inicial.(Educación y construcción de subjetividad).
También en este último, lo vemos
aparecer en el tema 3 de Ciencias de la Educación (El maestro y su contribución
a la construcción de subjetividades).
Es por ese motivo, que citamos este
artículo.
En él, la autora expresa que la subjetivad
debe ser la base estructural de toda construcción en un centro educativo.
Cuando hay problemas de aprendizaje,
se debe hacer un análisis individual, intrasubjetivo, que dará cuenta de cuáles
son las características específicas, de cómo un niño no aprende, o aprende de
cierta manera, o con determinado ritmo.
Hay que pensar al otro, no sólo como
alumno, sino como sujeto (subjetivo) que llega a la escuela portando consigo
una historia particular, propia, colmada de especificidades que el docente desconoce
y que trae a modo de “maleta bajo el brazo”, para decir, sin palabras, “heme
aquí, éste soy yo”, el que aprende despacio, el que no entiende si el texto es
muy largo, el que necesita la aprobación del otro significativo para seguir.
En el aula también encontramos las
historias propias de cada docente, que tienen que ver con su recorrido
subjetivo. ¿Qué sabe el docente de sí mismo, qué sabe de sus propios saberes y
de cómo los construyó?
Docentes y alumnos trabajan con y
desde su propia subjetividad y es en ese encuentro único donde podrán
inventarse respuestas. Lo subjetivo como un modo de hacer en el mundo,
produciendo, reproduciendo, lo subjetivo del docente y del alumno y lo
intersubjetivo, lo que se arma para sostener, para acompañar los aprendizajes,
para que éstos se produzcan.
Pensar en los problemas de
aprendizaje, es pensar en niños que sufren y también en docentes que se
preguntan a diario cómo ayudarlos. Es pensar en niños que sean escuchados, no
como hijos o alumnos, sino escuchados desde su subjetividad infantil, desde lo
que piensan.