lunes, 1 de septiembre de 2014

Sobre  lo auténtico y lo imaginario en la iconografía del héroe

En ferviente homenaje al “héroe, arquetipo de demócrata y figura excepcional, de valores imponderables en los anales de la Historia de América”.

En: Artigas. Su dimensión histórica y proyección de futuro. González, Juan Antonio.

José Artigas
19 de junio de 1764 - 23 de setiembre de 1850

Artigas en  la Revolución

Desde 1811 hasta 1820 es figura protagonista  en la revolución rioplatense. Líder indiscutido en la Banda Oriental, define un programa político que trasciende los límites de ella y se proyecta como una solución para todas las Provincias Unidas. Además de Jefe de los Orientales, será Protector de los Pueblos Libres y líder del movimiento federalista de las Provincias del Litoral.
A lo largo de su vida pública se pusieron de manifiesto importantes valores morales, siempre presentes en la personalidad del Jefe de los Orientales: el humanitarismo, la honradez, la simpatía por el débil, la firmeza de creencias, la energía indomable.
Fue firme en sus convicciones y las defendió con energía hasta último momento.

Artigas en el Paraguay

El 5 de setiembre de 1820, Artigas cruzó el Paraná  en dirección a Itapúa, en territorio paraguayo.
Llegó a Asunción el 16 de setiembre y recibió el tratamiento de un refugiado político amparado, pero con su libertad de movimientos restringida.
Su primer alojamiento al llegar a Asunción, fue el Convento de La Merced, donde permaneció algo más de tres meses. A fines de diciembre pasó a residir en San Isidro de Curuguaty. En sus alrededores dispuso una chacra, realizó tareas agrícolas y actuó como un vecino generoso con los necesitados, tanto como para que testimonios de la época se refieran a él como el “Padre de los pobres”.
Falleció el 23 de setiembre de 1850, siendo sepultados sus restos en el cementerio de La Recoleta.
Estando al frente del Poder Ejecutivo, Venancio Flores dispuso, en 1854, se iniciaran los trámites para la repatriación de los restos. Fueron exhumados el 20 de agosto de 1855 y llegaron a Montevideo el 19 de setiembre del mismo año, durante el interinato de Manuel Basilio Bustamante. 

En junio de 1856, por ley nacional se dispuso: “Tribútense los honores fúnebres que corresponden al rango militar del primer Jefe de los Orientales, Gobernador y Capitán General de la antes Provincia, constituida hoy República Oriental, ciudadano don José Artigas. Facúltese al Poder Ejecutivo para los gastos de las exequias y competente depósito de los restos del expresado general en un lugar preferente del cementerio público”. Para entonces ejercía la Presidencia de la República don Gabriel Antonio Pereira, quien había sido soldado de Artigas en su juventud.
El 20 de noviembre de 1856 los restos de Artigas fueron conducidos primeramente a la Iglesia Matriz donde se celebró un funeral solemne, y luego al Cementerio Central, siendo inhumados en el panteón de la familia del Presidente Pereira (que estaba emparentado con Artigas por línea paterna) ya que no estaba terminado aún el Panteón Nacional.

Finalmente, el 19 de junio de 1977, se inauguró el Mausoleo de la plaza Independencia, donde fueron trasladados los restos de Artigas.

“Acercamiento al rostro de Artigas”

La estampa, el rostro de Artigas, son aceptados comúnmente por los orientales como una imagen única, inmutable, nadie la discute. Llegamos hasta a decir de alguien que se parece a Artigas si se asemeja a ese rostro aguileño blasonal. Y sin embargo esa imagen única deriva de un retrato inventado, reconstruido, pintado por alguien que no conoció a Artigas.
Estamos hablando del célebre cuadro de Juan Manuel Blanes, “Artigas en la ciudadela”, pintado hacia fines del siglo pasado, y que sitúa al héroe en 1810.
Sabemos que Blanes se apoyaba en parecidos familiares; había en esa época todavía varios nietos viviendo, y el pintor los vio, los estudió, y realizó una recreación conceptual que todos hemos terminado por aceptar.
La iconografía artiguista se tornó en un problema enteramente práctico para algunos uruguayos. La primera vez que Artigas fue personificado en un escenario uruguayo se dio durante el estreno de “La Patria en armas” de Juan León Bengoa, en 1950. Alberto Candeau, el actor que lo encarnaba, se inspiró para maquillarse en el retrato de Juan Manuel Blanes. 

Uno solo del natural


Al hablar de un verdadero culto de Artigas nos referimos a José Luis Zorrilla de San Martín nuestro escultor, este afirmaba que “existe un solo retrato, uno solo del que sabemos fehacientemente que fue tomado del natural. Es el célebre dibujo tomado por Demersay, el artista que acompañó a la expedición Bonpland, el sabio naturalista. Hallándose en el Paraguay, y habiendo oído hablar de su pasada gloria fueron a visitar al anciano y en esa ocasión ese artista minucioso y consciente que fue Demersay realizó sus croquis. Ese perfil, esa cabeza de águila del octogenario es lo único que poseemos de verificable”.

 LA FIGURA DEL GRAL. ARTIGAS
EN LA MIRADA DE ALGUNOS ARTISTAS DEL SIGLO XX Y XXI

Eduardo Carbajal


Carbajal trata el tema hacia 1863, debemos remarcar esta fecha, pues es la primera obra de un artista nacional que lo retrata.
Representa a un Gral. Artigas anciano visto de tres cuartos de perfil hacia la derecha de la obra, aparece sentado bajo la sombra de un plátano, su cabeza y mejillas se encuentran cubiertas de cabello blanco, su mano izquierda porta un bastón sobre el que se apoya levemente, su mano derecha reposa sobre un libro, a sus espaldas se observa un amplio sombrero de paja. El caudillo viste un poncho de color ocre que deja ver sin embargo la levita y el pantalón militar, medias largas blancas y zapatos de cuero color marrón. Es este un intento de rescatar la figura de un héroe representando algo más que a un anciano heroico, el artista transmite también la imagen de un militar. 

Pedro Valenzani


“Artigas en Purificación” pintado en 1865. Artigas aparece de pie, bajo un árbol y apoyándose en él, su actitud es meditativa, observa el río Uruguay. Viste un uniforme militar de color azul, presentando su chaquetilla abierta mostrando el chaleco y la camisa, cuello y bocamangas en rojo, su pantalón también. Es un Artigas maduro, con una calvicie importante, pero largos cabellos a los lados y pronunciadas patillas.

Juan Maraschini


Maraschini en 1886 eligió representarlo vistiendo un uniforme militar de color azul, adornado en el peto y las bocamangas de palmas bordadas en hilo dorado, presenta también charreteras y anudada sobre el cinturón una faja de seda tricolor (blanca roja y celeste).
Ataviado con el uniforme de brigadier general, el cual nunca utilizó. 

Federico Renom


Litografía que se hizo en base a un dibujo al carbón firmado en el ángulo inferior. En ciertos aspectos sigue la tendencia de Maraschini, lo representa con uniforme, adornado en el peto y las bocamangas con palmas bordadas, luce charreteras y una faja de seda. La figura en sí esta representada de medio cuerpo, de pie, ligeramente inclinada hacia la derecha. Su mano izquierda sostiene la empuñadura de su espada, la derecha se posa sobre un pergamino donde, con un claro sentido ideológico el artista destaca la frase “no venderé el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad”.

Domingo Orrequia


Es un busto ligeramente perfilado hacia la izquierda, presenta patillas y cabello largo blanco, viste uniforme militar con cuello y peto galoneados y charreteras.

Alfredo Teodoro Godey y Alfredo Michón



Se trata de una reproducción que se basó un original de Valenzani.
Se observa al general Artigas mirando hacia el Río Uruguay pero su pose es menos meditativa, ya no se encuentra apoyado en el árbol sino vigilante, su mano izquierda sostiene un catalejo, En la vestimenta muestra una mayor formalidad. Luce chaquetilla militar abierta con alamares, camisa blanca, pantalón ajustado de cuyo cinturón pende el sable envainado, como escena de fondo tenemos el campamento de Purificación donde aparece izada su bandera, y jinetes en actitud de guardia, hacia la derecha se observa el Río Uruguay y la costa Argentina.

 Juan Manuel Blanes


Juan Manuel Blanes aunque sí conoció y utilizó el retrato de Demersay junto a relatos y descripciones de contemporáneos, quería crear una imagen potente de nuestro prócer, creadora de una “leyenda” histórica nacional.
“El General Artigas aparece, a pleno sol, de pie sobre el puente levadizo de la Ciudadela de Montevideo, vistiendo el austero uniforme militar, la cabeza descubierta, los brazos cruzados sobre el pecho y un poncho blanco con listones oscuros sobre el hombro izquierdo . Está en la plenitud de la edad y de la gloria…”
“Exposición de las obras de Juan Manuel Blanes: Catálogo I”, Ministerio de Instrucción Pública, Comisión Nacional de Bellas Artes, Montevideo, 1941, p.129. Opinión del artista Ramón de Santiago.

Domingo Laporte  (1855 - 1928)



Artigas aparece representado en busto, ligeramente vuelto hacia la izquierda, su expresión corporal y facial traslucen pena y agobio. Su cabello y largas patillas son de color negro, viste desprendida, una chaqueta militar de color azul, con cuello, bocamangas y vivos rojos y botones dorados. Este autor fue quien más respetó las descripciones de época dado que nos brinda un Artigas corpulento y con una incipiente calvicie, mostrándolo además con pelo negro, no castaño o rubio, siguiendo la descripción del padre Larrañaga.

Diógenes Hequet (1866 - 1902)



“Estudio sobre Artigas”, son seis dibujos a tinta.
Realizadas en la década de 1890, la cabeza de Artigas es representada por este artista de frente o de perfil hacia la izquierda; en cinco de los casos utiliza chambergo y uniforme militar, uno de estos dibujos aparece sin chambergo y nos muestra una cabeza de Artigas que presenta una insipiente calvicie.

Pedro Figari (1861 - 1938)



El Artigas de Figari: con manchas logra que el rostro de Artigas se esfume para dar importancia al hombre como jinete.
Artigas aparece con un potro clinudo con las cuatro patas todas diferentes.

Carlos María Herrera (1875 – 1914)

“Artigas en el Hervidero”.

Artigas aparece montado en un caballo zaino, su figura se recorta contra un cielo de nubes grises observando el límite de la meseta próxima al hervidero, y parte de la costa argentina.
Viste uniforme militar azul con cuello, bocamangas y galón rojos, llevando sobre el mismo un poncho color beige, adornado en su parte inferior con una guarda también roja y calza botas de caña negras. El extremo de la vaina de su sable asoma por debajo del cuerpo del animal.

Pedro Blanes Viale (1878 – 1926)



“…En el interior de un rancho de Purificación, Artigas, cuya figura se presenta en tamaño natural, esta de pie y casi perfilado hacia la izquierda; su cabello es rubio, con larga y amplia patilla, apoya la mano izquierda contra la cadera, mientras que la derecha se mantiene en actitud expectante, encogidos tres dedos sobre la palma; abiertas sus piernas, la izquierda se adelanta un tanto firmemente; un poncho de color aceitunado cubre su uniforme militar azul, del que se ve parcialmente la chaqueta … El héroe aparece dictando a su secretario José Monterroso … Detrás de Artigas a la derecha se distingue a un negro en cuclillas … La puerta y la ventana del rancho abiertas, permiten observar no muy lejos, sobre la izquierda una enramada -a cuya sombra descansan varios caballos- y algunos jinetes que emprenden la marcha.”
COMISION NACIONAL DE HOMENAJE A ARTIGAS, “Artigas en la historia y en el arte”: catálogo de la exposición realizado en el Teatro Solis.

Luis Queirolo Repetto (1862- 1947)

Nos ha dejado dos obras.


Este es un óleo sobre tela firmado y fechado en el ángulo inferior derecho, fechado en 1915.
Artigas aparece de pie bajo un cielo limpio, la cabeza aparece de medio perfil hacia la izquierda. Su mano izquierda se encuentra sobre la empuñadura del sable, viste casaca militar azul con cuello bocamangas y vivos rojos, poncho de color beige plegado sobre el hombro izquierdo. Calzado con botas de caña negra con espuelines, a espaldas del caudillo se observan la meseta, las aguas del río Uruguay y hacia la derecha tres carpas de su campamento, sobre este se observa una bandera artiguista.


Es este un Artigas anciano, una melena blanca cubre la parte posterior de su cabeza, su mirada transmite confianza e inteligencia; está vestido con ropas civiles.

 Miguel Benzo (1879 - 1966)

Artigas capitán de blandengues


                                                                  Artigas en 1819        


  Artigas en 1820


Santos Martínez Koch


Artigas rubicundo, de expresivos ojos azules y expresión reconcentrada vestido con el uniforme de blandengue. Emparentado con el retrato a lápiz de Blanes, sin embargo le dio un sentido diferente, a la vez que le agregaba atributos, como un pelo castaño claro, Larrañaga dice que era negro.
 
Anhelo Hernández (1922)


Sentado tras a una mesa situada en primer plano donde se acumulan papeles, los cuales no mira, sino que fija su mirada en un punto indefinido.

Raúl Medina Vidal (1922)


Retrata al prócer de busto en tres cuartos sobre un fondo neutro, con su uniforme de blandengue. 

Juan Peluffo (1868- 1957)


Su obra “José G. Artigas”, óleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho, está fechada en 1931.
Es representado en Purificación, con la cabeza algo perfilada hacia la derecha, el tronco de frente, y las piernas en posición de descanso, ligeramente inclinadas hacia la izquierda. De pie delante de una tienda de campaña, en el extremo inferior izquierdo de la obra, se ven una lanza, un estribo y un fusil cruzados en el pasto. En el horizonte se observa el campamento y jinetes.
Tiene cabello castaño claro, con amplias patillas. Doblado sobre el brazo derecho lleva un poncho de color beige, en la mano conserva el chambergo cuya ala apoya contra el muslo; el brazo izquierdo se halla, extendido a lo largo del cuerpo. Su uniforme militar es azul, compuesto de chaqueta y pantalón: aquella con cuello, vivos y bocamangas y éste con galón, todos de color rojo; y las botas de caña negras, calzadas
con espuelas. De los tiros del cinturón, al que ajusta una hebilla dorada, pende el sable cuya vaina se ve, asimismo, por detrás de la pierna derecha.

Enrique Medina Ramela (1935)


José Luis Zorrilla de San Martín

Partiendo del apunte directo tomado por Alfredo Demersay en oportunidad del viaje que efectuara a Paraguay, en 1846 o 1847, el busto de Artigas aparece representado gradualmente desde la adolescencia hasta la ancianidad, ya de frente, ya de perfil hacia la izquierda o hacia la derecha, con uniforme militar o con ropas civiles, en una serie de estudios mediante los cuales se ha buscado interpretar y reconstruir los verdaderos rasgos físicos y psicológicos del gran caudillo, para poder llegar a componer así un retrato definitivo del mismo.
Nueve están fechados: dos en 1941 y los otros siete en 1942.













Es esta una serie de estudios mediante los cuales se ha buscado interpretar y reconstruir los verdaderos rasgos físicos y psicológicos del gran caudillo, para poder llegar a componer así un retrato definitivo del mismo. La tendencia de la gente al observarlos es pensar en ellos en forma cronológica ascendente, pero en realidad al partir de un retrato de anciano lo fue rejuveneciendo poco a poco.



Monumento al General José Artigas
Inaugurado: el 1º de junio de 1949
Ubicación: Frente de la Estación Ferroviaria Gral. Artigas de Montevideo.

Los Retratos Literarios frente a la Iconografía

Suelen ser los escritores quienes sugieren a los artistas plásticos la definitiva corporeidad física para la iconografía histórica en cada vida humana pueden presentarse las más diversas circunstancias y los más variados gestos. La finalidad estética de lo plástico procura detener en el tiempo, una de esas circunstancias o uno de esos gestos, aquel en que el hombre representativo – cuando se trata de un personaje- evidencia mayor personalidad.

Grupos iconográficos

La variedad iconográfica artiguista podría sistematizarse en dos grandes grupos que corresponden: a Artigas en la plenitud de su acción política- militar; y a Artigas, en la decadencia de su venerable senectud. Únicamente estos dos aspectos de Artigas han llamado la atención preferente de los artistas.
Nuestros plásticos- con excepción del primer pintor artiguista Eduardo Dionisio Carbajal – exaltaron mejor la grandeza de la plenitud, que la miseria de la decadencia física o la tristeza de la derrota por esto, las más expresivas obras referidas a Artigas, son aquellas que lo representan en las distintas etapas de su poderío, con la gallardía de su varonil prestancia.
Vamos a considerar cómo se ha ido formando la iconografía artiguista para llegar a la conclusión de que, en ella, hay una incontestable preeminencia de los retratos literarios sobre la representación gráfica de los rasgos físicos concretos. Y por esto, quizás sea posible sostener la tesis de que la iconografía artiguista se la debemos a la literatura histórica.
Sin retrato del héroe no tenemos ningún retrato auténtico del héroe, afirmaba Zorrilla de San Martín, en el instante se dirigía a los artistas plásticos del mundo, para pedirles el monumento consagratorio presentándole el personaje histórico en su medio y en su época.

El poder inspirador de Acevedo Díaz

Aparece, a mediados del siglo XIX Eduardo Acevedo Díaz y da principio a la admirable serie de sus novelas históricas. Cuando en 1888, la Imprenta Nacional de Buenos Aires edita “Ismael”, Artigas surge enhiestamente esculpido en una página  antológica de la novela. Y aquí está la inspiración literaria que más tarde, yergue en el bronce simpático del Artigas de Juan Luis Blanes y en el jinete central del cuadro “Batalla de Las Piedras” del mismo Blanes, reencarnación malograda del glorioso Juan Manuel. Parecería que, como en una inspiración extraordinaria, del viejo Blanes, a través de Acevedo Díaz, hubiese llegado a Juan Luis la imagen del blandengue. El retrato literario es magnífico, completo y verosímil. Así nos lo muestra el novelista a Artigas, “vistiendo sencillamente una casaquilla de oficial de Blandengues”

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA, EXISTENTE EN LA BIBLIOTECA:

ASSUNÇAO, Fernando O; PEREZ, Wilfredo. El jefe de los Orientales. Montevideo: Próceres, 1982.

FERNÁNDEZ CABRELLI, Alfonso. Reportajes al general  Artigas. Canelones: Pro Patria Grito de Asencio, 1974.

GONZÁLEZ, Juan Antonio. Artigas. Su dimensión histórica y proyección de futuro.
Colonia: El Ideal, 1949.

PEREIRA RODRIGUEZ, José. Los retratos literarios frente a la iconografía. p. 7 - 8.
En: Acción. Montevideo, 18 de junio de 1964.

Sobre lo auténtico y lo imaginario en la iconografía del héroe: Acercamiento al rostro de Artigas. p. 5
En: EL DIARIO. 18 de junio de 1964.

RIBEIRO, Ana.  Los tiempos de Artigas.  Montevideo: Planeta, 2009.

TRAVERSONI, Alfredo. SORONDO, Fernando. El periodo artiguista. 2da. Parte. Montevideo: Kapelusz, 1976.

JOSÉ GERVASIO ARTIGAS Y EL ARTE

BIBLIOGRAFÍA  SUGERIDA POR LA BIBLIOTECA PEDAGÓGICA  CENTRAL.

HAMMERLY DUPUY, Daniel, HAMMERLY PEVERINI, Victor.  Artigas en la poesía de América. Buenos Aire.: Noel. s. d  2v.

LAIN DE SOUZA, Elinda. Artigas – Ansina ocaso y luz. Montevideo: Lugrama, 1985. Ubicación

PEREZ PEREYRA, Luis Eduardo. Síntesis histórica referente a una estatua al precursor de la nacionalidad (fragmento de un discurso) y canto a José Artigas. Montevideo: Norte, 1954.

HOMENAJE AL GENERAL JOSE ARTIGAS: Con motivo de la erección de su Mausoleo. Montevideo: Comisión Honoraria del Mausoleo al General Artigas, 1976.

JOSÉ GERVASIO ARTIGAS Y LA HISTORIA.

BIBLIOGRAFÌA SUGERIDA  POR LA BIBLIOTECA PEDAGÒGICA CENTRAL.

Purificación sede del protectorado de los pueblos libres 1815-1818 / Rebella, Juan Antonio. -- Montevideo: MEC; Biblioteca Artigas, 1981.

 Desde Artigas a nuestros días: Historia 6o / Maggi, Carlos; Borges, Leonardo. -- Montevideo: Rosgal, 2006. . -- Incl. bibl.. -- il + C.D.

Recopilación de Documentos Artiguistas. -- Montevideo: La República, 1989. -

Artigas: Fundador de la primera Biblioteca Pública del Uruguay / Espinosa Borges, I. A. -- Montevideo: Fuentes de información uruguaya, 1964.
Un libro en Sala y en Sección Histórica.

Historia de Artigas / Genta, Edgardo Ubaldo. -- Montevideo: Florensa
 Lafon, 1950.

Artigas y su hijo el Caciquillo: el mundo pensado desde el lejano norte o las 300 pruebas contra la historia en uso / Maggi, Carlos. -- Montevideo: Fin de Siglo, 1991.

Las instrucciones del año XIII / Miranda, Héctor; Barran, José Pedro prol. -- Montevideo: Biblioteca Artigas, 1964. -- 2vol. -- (Clásicos Uruguayos; 46).

Artigas: su significación en la revolución y en el proceso institucional iberoamericano / Reyes Abadie, Washington; Bruschera, Oscar; Melogno, Tabaré. -- Montevideo: Cordón, 1966.

Los tiempos de Artigas / Ribeiro, Ana. -- Montevideo: Planeta, 2009. -- Incl. bibl.. -- 2vol. -- ISBN: 978-9974-643-98-7.

La nueva historia de Artigas / Maggi, Carlos. -- Montevideo: De la Plaza, 2005. -- Incl. bibl.. -- 8vol
Contenido: v.1 El abuelo 1723-1775.- v.2 Blandengue 1723-1775.- v3. Batalla de las Piedras 1811.- v.4 La redota 1811.- v.5 Sarratea 1812-1813.- v.6 El Federalismo 1814.- v. 7 Guayabos 1815.- v.8 El Caciquillo.

Crónica general del Uruguay / Reyes Abadie, Washington; Vázquez Romero, Andrés; Melogno, Tabaré. -- Montevideo: EBO, 2001-04 (v.1, 2004). -- Incl. bibl.. -- 7vol. –

Mapas y gráficas de Ruben Tracchia.-- Contenido: v.1 Los orígenes.-- v.3 La Emancipación.-- v.4 El Estado Oriental.-- v.5 La Modernización.-- v.6, t.1El siglo XX.-- v.7, t.2 El siglo XX

Tres reportajes al General Artigas / Fernández Cabrelli, Alfonso. -- Montevideo: Pro Patria Grito de Asencio, 1974. -- Incl. bibl.. -- (Raíces)
Las ideas fundamentales del artiguismo y un examen del federalismo rioplatense hasta don Juan Manuel de Rosas.