QUEHACER EDUCATIVO Nº 72
Agosto 2005
Contenido:
Todos
cabemos en el aula, por Mariana Laufer Bello
Brinda un completo informe acerca de la diversidad
en el aula, teniendo en cuenta distintas variables: consignas a presentar,
importancia de las propuestas abiertas y qué evaluar, entre otras.
Beatriz
Rodríguez Rava en Análisis
Didáctico
Muestra la importancia de dicha herramienta para el
investigador en Didáctica sin dejar de lado su valor dentro de la planificación
docente. Realiza un análisis desde la función que cumple en la actividad
profesional del docente centrándose en los contenidos matemáticos.
El Teatro
Solís: patrimonio cultural; por Hilda García Conzález y Ana Claudia Sánchez Papariello
Presentación de un proyecto cuyo objetivo es brindarle
al niño herramientas que lo habiliten a valorar las expresiones culturales que
definen nuestro patrimonio, permitiéndole al docente abordar distintos
conceptos y nociones propias de las
Ciencias Sociales: actores sociales, cambios= permanencias, periodicidad, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJ34QUJfXPD20hKB3c9Gxb9Vxst9Ln-8w_oYPh0bIAo0x4RQYe4j1_KEQD0LIdwe9YE2W8FwCxU1Zb_Umes-Q6HjqrnReJ1x10F8kD3kaJeNiV3QqB8Kc-ELq6SIUrcyuBs_i7MiT2Slz8/s320/Cuadernos+de+pedagogia+344.jpg)
CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (ESPAÑA) Nº 344
Marzo 2005
Contenido:
La radio escolar,
por Antonio Egea Olmo y
Anna Rialp
Narra la historia de un grupo de docentes que deciden
recurrir a una fórmula poco habitual para el aprendizaje de la Lengua: crear
una radio escolar. Emiten dos programas semanales en los que se da cabida a
cuentos, leyendas, entrevistas o tertulias literarias que cada clase prepara
con la ayuda de un tutor.
La familia
de los cuartos, por Elvira
Carpintero Molina y Diana Cabezas Gómez
Un cuarto es
el nombre del más pequeño de una peculiar familia, a través de cuya historia se
aborda el aprendizaje de las fracciones. A medida que los alumnos van leyendo,
deben resolver problemas como adivinar el nombre de los padres o dibujar a 3/3,
el novio de la hermana mayor. De esta forma se busca que los alumnos adviertan la
utilidad de las matemáticas en su vida diaria.
El
patrimonio a través de la investigación escolar, por María José Morales Abad y Julio Martínez
Maganto
Los alumnos
salen y se detienen a observar y
a analizar el suelo que pisan (características geológicas, perfil topográfico,
vegetación, etc.). Este trabajo de campo que luego se completa con sesiones de
laboratorio les acerca al patrimonio natural y cultural de su entorno y les
enseña a valorarlo y respetarlo. Esto les motiva para emprender acciones para
su recuperación y conservación.