martes, 1 de octubre de 2013

Recomendamos



QUEHACER EDUCATIVO 120
Agosto 2013

En este número:



Enseñar a escribir. Nada se pierde, todo se transforma
por Marta Reggiardo y Socorro Sosa.

Las autoras responden algunas de las interrogantes que los docentes se formulan a la hora de enseñar a escribir un texto explicativo en el aula. 

Considerando el término escritura como producto discursivo plantean el enseñar a escribir en ciencias, acotando el planteo al tercer nivel y a la forma retórica ensayo expositivo.


La geometría ¿postergada o subestimada en la escuela?. Propuestas para su enseñanza
por Shirley Ximena Rodríguez Méndez.

Luego de analizar planificaciones diarias de distintos docentes, Rodríguez Méndez concluye que la disciplina matemática mencionada se aborda con menor frecuencia. Promueve el uso adecuado de instrumentos geométricos y procedimientos para realizar trazados con precisión.

Enseñando Ciencias Naturales, primera parte
por María Dibarboure.

El artículo se divide en dos partes que aunque pueden leerse separadamente aspiran ser una el complemento de la otra. En su primer parte, responde desde el punto de vista teórico a la pregunta ¿qué debería saber el docente respecto del contenido que seleccionó para enseñar?

Para responder esta pregunta se aborda el marco teórico de Duit (2006), autor alemán que retoma viejas ideas de Shulman respecto al conocimiento didáctico del contenido.

Esta perspectiva plantea la necesidad de recuperar la profesionalización docente desde el debido análisis del contenido a enseñar.

Una propuesta para enseñar las coordenadas geográficas
por Laura Conti

Para abordar conceptos geográficos complejos como el de los hemisferios norte-sur, la diferencia entre oriente y occidente entre otras, es necesario enseñar antes nociones de coordenadas geográficas.

La autora propone una metodología novedosa para que dicho abordaje sea exitoso.