jueves, 19 de abril de 2012

La cerámica en el Uruguay



Tomás Cacheiro
(
10 /11/1921 – 12/10/2002)
De las formas que he formado
Nunca sabré la verdad
Si soy yo el que las crea
O es el barro el que las da
Tomás Cacheiro

Tomás Cacheiro es uno de los grandes ceramistas del Uruguay.
Si uno toma en sus manos una pieza de este creador la sentirá suave, agradable al tacto, asombrosamente liviano, en contradicción con su apariencia pétrea, sus surcos profundos. Las piezas están cubiertas con engobes de colores suaves , desde un rosa terroso a los matices de un violáceo celeste..
La forma, la textura, el color, el peso se combinan para sintetizar un mundo animado, humano, vegetal y mineral al mismo tiempo.
Cacheiro, antes de realizar una pieza de arcilla, la dibujaba con mano maestra hasta sus más ínfimos detalles. Esta forma básica podía ser un cacharro, una vasija, una luna o una piedra. En cada objeto, el artista iba tejiendo sus relieves, añadiendo formitas, bichitos, los niditos de chicharra.   Luego coloreaba con delicados engobes sin dejar rastro alguno de pincelada. Bruñía las superficies que lo permitían. No le interesaba el conocimiento de los esmaltes. Al final el horno eléctrico llevado a temperatura de media 1040º,  hacía también su trabajo.
Estas son parte de las obras que realizó.


Josep Collell

Nacido en España, desarrolló una forma particular de trabajo  cerámico en el Uruguay, país al que llegó  en 1950.
Collel con Alpuy,( integrante del Taller Torres García) había descubierto una forma de aproximarse  a la pintura que aunaba la tradición de la abstracción geométrica europea y una visión primitiva del arte precolombino, síntesis llamada Universalismo Constructivo, por Torres. La que se plasmaba  en una estructura compositiva ortogonal, proporción áurea, sentido plano del color, y una captación del mundo a través de símbolos esquemáticos y de alcance universal.
Uniendo la cerámica a la influencia del Taller Torres García, surgió el estilo de Collel.
Junto a Carmen Cano, su esposa, dedicaron muchos años a la docencia en su taller.
Collell dejó los esmaltes para usar la técnica del engobe que era muy parecida  a la pintura porque se podía diluir el sombreado. Para poder realizar esta técnica debió realizar un trabajo previo con los materiales. Se preocupó de crear una rica paleta de colores que no fuera estridente.
Su forma de propia de trabajar el engobe bruñido era la siguiente: pintaba la pieza con engobes diluidos después de seca, lijada y sin bizcochear; luego  la engrasaba  y la bruñía para que el color penetrara en el barro y se fijara con el bruñido; por último, la cocinaba  a más de mil grados. Resultado: el color se adhería a la superficie del objeto como si fuera la pared de un fresco.
Las formas de sus piezas presentan simplicidad, pero fueron muy estudiadas. Las construía con base en planchas, con la ayuda de moldes de cartón que el mismo creaba y preparaba. Estas partes, eran combinadas y pegadas hasta formar la totalidad.
Las piezas hechas por Collell, son funcionales y de variado tamaño. Algunas alcanzan los setenta centímetros de altura. Predominan vasijas, cuencos, platos, vasos. Son agradables y cálidas al tacto. El bruñido y la cera les otorgan un brillo tenue, sin estridencias. Con gran luz, matices y contrastes proporcionados  por el juego de tonos y el manejo sabio del color.







MARCO LÓPEZ LOMBA
Pionero de la cerámica en Uruguay


Nacido en Francia en 1920, se afincó en Uruguay, junto a su familia, con dos años de edad.
Ingresó al Círculo de Bellas Artes en 1936, donde en particular apreció la obra de Cúneo y Laborde. En forma paralela asistió a la Escuela de las Artes de la Construcción, en la que aprobó los cursos de tecnología de la construcción y pintura decorativa. Viajó a Buenos Aires, permaneció algún tiempo en el altiplano boliviano, donde fundó un taller de pintura al fresco y realizó un mural de grandes dimensiones. Posteriormente viajó a Perú, al Mato Grosso, Colombia, Ecuador y Europa. Terminó su viaje en París, donde conoció a Le Corbusier.
A comienzos de 1950 se radicó en Montevideo. Su vecino director de la fábrica de cerámicas La Paz, lo invitó a concurrir a ella, lo cual aceptó. Marco se instalaba el día entero a trabajar y en dos años aprendió el oficio de ceramista.
Junto a su vecino Ariel Rodríguez, daban clases de cerámicas, a un grupo de jóvenes dentro de la fábrica, que al ser  detectado por los patrones, debió  ser cerrado.
Luego se instalaron en forma independiente, sumándose a la sociedad Carlos Páez Vilaró. En 1954 se constituyó el recordado Taller de Artesanos. Por último, quedó solamente López Lomba con su taller, quien nunca dejó de impartir clases y crear como experiencia vital.
En cuanto a la manera de crear sus piezas, trabajaba básicamente con el torno y sólo en contadas ocasiones con moldes. Aunque él torneaba, trabajaba con un equipo de torneros, como el italiano Constantino Montalvo y los españoles Pascual Freire y Pedro Cean, quienes bajo su dirección se encargaban de la realización o el “levantado” de la pieza, en tanto él se ocupaba de los diseños y las terminaciones. “El alfarero era como un elástico que se metía dentro de la pieza modelando y él, del lado de afuera, le iba diciendo: un poquito más a la derecha, más arriba, más abierto, etcétera. Él diseñaba la pieza, él siempre estaba mirando” Luis Ospitaleche.
“Nunca hago dibujos previos […]  Por eso improviso en el torno. Al trabajar van surgiendo, por sí solos, la forma, el dibujo, el color y la textura. De este modo, asimismo, la composición sigue una armonía naturalmente continua” palabra de López Lomba 24 de marzo 1961 “Marcha”
Una de  las características más destacadas de López Lomba, ceramista, fue su preocupación  constante por el tratamiento y conocimiento de material cerámico.
Creaba sus propios esmaltes o modificaba algunos industriales, cubría la pieza con sucesivas capas, para lo cual utilizaba una aspiradora invertida a modo de soplete.
Los resultados eran únicos e irrepetibles porque en general el orden de las capas era improvisado.
Primero, le daba  óxido de hierro o manganeso transparente y un poquito de arcilla.
Segunda capa, blanca. Tercera capa rojo otra vez. Cuarta capa, blanco. Quinta, verde y así seis o siete capas. La última generalmente era un óxido.
A continuación, con un cuchillito de madera hecho por él, empezaba a raspar. Etapa de esgrafiado.
En total este artista, ponía unos dos milímetros de esmalte, los que no se chorreaban por que eran duros.
Algunos de los elementos que usaba en el esmaltado  eran el cinc, cuarzo y minio. Si luego de pasar por el horno los esmaltes de la pieza resultaban ásperos, la llevaba nuevamente al horno a mayor temperatura. En ocasiones volvía a esmaltar y esgrafiar el objeto cerámico. A veces horneaba una misma pieza hasta cuatro o cinco veces.
Murió prematuramente, en 1970.








PARA SABER MÁS

El engobe o "ingobbio" es una papilla, normalmente de pasta blanca, coloreada con óxidos o colorantes disueltos en la misma que se aplica a una pieza cuando se encuentra en la fase de dureza de cuero. También existen engobes para aplicarse sobre el bizcochado. En el caso que el engobe y la pasta sobre la que le aplicamos, no tuvieran el mismo coeficiente de dilatación o encogimiento, se producirían descascarillados o grietas tras la primera cocción, por lo tanto debemos tener en cuenta lo siguiente:
a) Trataremos de conseguir una buena pasta blanca para engobes. Suele utilizarse la greda. Si la arcilla es poco grasa, el engobe, tras la primera cocción, se descascarilla. Decimos que el engobe es demasiado "grande". Para corregirlo, procederemos a añadir bentonita, o una arcilla más grasa, hasta conseguir un equilibrio perfecto. Por el contrario, si el engobe se agrieta, es a consecuencia que la arcilla es demasiado grasa y tiene un coeficiente de encogimiento o reducción más grande que la pasta de engobe, por lo que tenemos que añadir, a la arcilla, materias desengrasantes, como por ejemplo feldespato chamota de grano fino o creta
b) La pasta de engobe debe tener suficiente opacidad para conseguir el color deseado.
c) En el caso que posteriormente pongamos una cubierta transparente (barniz), debemos asegurarnos que mantenga una buena tolerancia entre ambos: engobe-barniz.
d) Los óxidos o colorantes disueltos, tienen que estar bien incorporados en la pasta de engobe para evitar posteriores disoluciones, en el caso que coloquemos posteriormente una cubierta transparente.


BIZCOCHADO

Las actividades que los ceramistas ejercen sobre el barro pueden acabar en una operación final consistente en la cocción del barro conformado o continuar actuando sobre el resultado de esta primera cochura con diversas operaciones que modificarán el "bizcocho" producto de la cochura y, en estos casos, la obra se concluirá con la introducción de ésta en horno las veces que sean necesarias para conso­lidar estas operaciones.

Artistas Nacidos en Abril

        


              
  Isidoro Lucien Ducasse: Conde de Lautrèmont (1846-1870).

 Poeta franco-uruguayo- Considerado como uno de 
los precursores del surrealismo.






Marguerite Duras.(1914-1996) novelista, guionista, y directora de cine francesa nacida en Vietnam.




Gabriela Mistral (1889-1957), poetisa y pedagoga chilena.




  

  Victoria Ocampo (1891-1979), escritora argentina.

  



  Jacques Brel, (1929-1978) cantante y poeta belga.

  



Gian María Volonté (1933-1994 ) gran actor italiano nacido en Milán.



  
Samuel Beckett. (1906 -1989) poeta, novelista y dramaturgo irlandés.





Leonardo Da Vinci,(1452-1519) anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor,  filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista nacido en Florencia, uno de los grandes maestros

del Renacimiento.
  




Anatole France (1844-1924) novelista francés.
  


Charles Spencer Chaplin. (1889-1977) actor, guionista, productor y director de cine británico.
  



Joan Miró (1893-1993). pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de 

los máximos representantes del surrealismo, nacido    en Cataluña .



Guy de Maupassant. (1828-1993) escritor francés.



William Shakespeare. (1563-1616) gran escritor y dramaturgo británico.

  


Albert Uderzo. 1927 dibujante(francés) de historietas famosas como “Asterix”.


 Duke Ellington. (1899-1974)  jazzman norteamericano.




  
 Emile Zola, (1840-1902)escritor francés y creador del naturalismo.
   



Max Ernst, (1891- 1616 ) artista alemán nacionalizado francés, figura fundamental del movimiento dadá y del surrealismo



José Ingenieros (1877-1925), médico, periodista, político socialista y escritor nacido en Italia.

  

Eugene Delacroix, (1798-1863 )pintor francés cuya obra constituye un gran exponente del  romanticismo del siglo XIX y cuya influencia se    extendió hasta los impresionistas.



Charles Baudelaire,(1821-1867) poeta, crítico de arte y traductor francés.




 Mario Camus,  1935 guionista y director de cine español.





Lee Falk, (1911-1999  )historietista estadounidense, creador de The Phantom y Mandrake el mago.

martes, 17 de abril de 2012

Una biografía...


Charles Dickens



     Novelista inglés nacido el 7 de febrero de 1812,en Portsea (Land–port).
Desde pequeño fue de un lugar a otro, pues     su padre se trasladaba con la  familia a cuestas.  Conociendo Londres, Rochester y Chatham, quedaron  grabadas en su mente, perspectivas, formas y colores, modulando su sensibilidad e imprimiendo rasgos de su personalidad que permanecieron durante toda su vida. A medida que crecía se afirmaban sus dotes de observador.
Tuvo poco tiempo para la educación formal. En cambio leyó novelas con gran pasión.
Cuando contaba con diez años, la familia cambió una vez más de residencia. Poco después su padre fue encerrado en prisión por deudas y la madre  hubo de hacerse cargo, de sus ocho hijos. Charles comenzó a trabajar en unos almacenes donde etiquetaba tarros de betún. Fueron para él días tristes y deprimentes, parecidos a los descriptos en David Copperfield. Más tarde actuó de reportero en  varios periódicos.
Era enérgico, ambicioso y capaz de presentarse tanto huraño como alegre, colérico como amable.
Debutó como novelista en el Monthly Magazine, y publicó dos volúmenes de Bocetos.
Las aventuras de Mr. Pickwick (1836) fue su primera novela de fama mundial, que le aseguró inmortal renombre en la literatura mundial. Sucesivamente fue publicando una serie ininterrumpida serie de obras maestras: Oliverio Twist (1838), Nicolás Neckleby (1838), El almacén de antigüedades (1840).
En 1842 estuvo en Estados Unidos, donde escribió Martin Chuzzlewit (1843) novela de costumbres yanquis,  sin fortuna para él, tal como sus comentarios lo fueron para los norteamericanos.
Otra serie de obras maestras fueron: Dombey e hijos, David Copperfield, Tiempos difíciles, La pequeña Dorrit. Dejó sin acabar una novela con el título Los misterios d’ Erdwin Drood.
Dickens se distinguió sobre otros novelistas ingleses por la pureza del estilo, el fino humorismo, la exactitud de las pinturas, la fuerza para conmover y aprehender al lector.
           Murió en Gad’s Hill, en 1870.

lunes, 16 de abril de 2012

BIBLIOTECA  INFANTIL "Mtro Jesualdo Sosa"
Actualizado setiembre 2014












La Biblioteca Infantil “Mtro. Jesualdo Sosa” está a disposición de las escuelas públicas y privadas del país.
Su visita se solicita con antelación vía telefónica (2 902 09 15)  en el horario matutino de 8:30 a 13:30 y en el vespertino de 13:30 a 19:15 Horas.

La atención de los niños está a cargo de las maestras de la Biblioteca Pedagógica Central, quienes tienen como objetivo principal promover la lectura en sus tres modalidades: recreativa, informativa y formativa.
Allí se promueven encuentros del niño con el libro donde descubre el espacio y sus posibilidades lectoras.
Se desarrollan estrategias de animación a la lectura y narración de cuentos, cuya finalidad es despertar el interés por las obras y fomentar el hábito lector.







LA SALA DE INVESTIGACIÓN: UN LEGADO Y UN TESORO
Actualizado setiembre 2014

La Sala de Investigación se encuentra en el mismo ámbito físico que la Dirección de la Biblioteca Pedagógica Central "Mtro. Sebastián Morey Otero".
Su colección cuenta con un número aproximado de 5.000 volúmenes, en sus dos sectores: uno correspondiente a libros y otro de colecciones de Publicaciones Periódicas.
En ella se encuentra  depositado el fondo histórico de la educación de la República Oriental del Uruguay.
Pretende ser un centro de protección del patrimonio bibliográfico que sirva, además, de apoyo a las tareas docentes e investigadoras relacionadas con el mundo del libro.
Allí, los investigadores, maestros, estudiantes y público en general pueden consultar obras sobre nuestra Educación Nacional en sus tres niveles: Primaria, Secundaria y Universitaria; desde sus comienzos hasta nuestros días.
Atesora libros y colecciones de Publicaciones Periódicas únicas en el país, donados, de puño y letra de sus autores.
Su material bibliográfico puede buscarse en los recursos informáticos y en los catálogos manuales
Uno de los principales objetivos es contribuir al conocimiento, tanto de las personas que tienen un nivel de especialización elevado como del público culto en general, de la importancia del Patrimonio Bibliográfico. Para ello, entre otras actividades, se organizan instrumentos de recuperación y consulta de los fondos antiguos, técnicas de conservación, digitalización y en su caso, reciben un asesoramiento técnico - docente personalizado por Maestros especializados en el área de las Ciencias de la Educación.
Esta sesión adquiere diferentes formatos según el público al que van dirigidos: desde visitas guiadas, dependiendo del interés del grupo, hasta manejo de fondos antiguos que requieren una especial intervención.
 Sus obras pueden solicitarse para leer en la Sala de Lectura en un horario muy amplio de las (8:30 a las 19:15 horas).


Lectura manuscritas - Serafín Ledesma 1889