martes, 2 de diciembre de 2014

3 de diciembre

DÍA  INTERNACIONAL  
DE  LAS  PERSONAS  CON  DISCAPACIDAD

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra cada 3 de diciembre en todo el mundo de acuerdo a la resolución 47/3 de la Asamblea General, adoptada el 14 de octubre de 1992, con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos clave relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el desarrollo.
En 2014, la jornada se celebra poniendo el acento en la tecnología, bajo el lema “Desarrollo sostenible: la promesa de tecnología”.


MIL MILLONES DE PERSONAS

Según el último informe mundial sobre discapacidad publicado por la OMS y el Banco Mundial, más de mil millones de personas viven en el planeta con alguna forma de discapacidad y de ellas, casi 200 millones tienen dificultades considerables en su funcionamiento diario.
En este sentido, las organizaciones internacionales alertan de que en los años futuros la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, ya que todo hace prever que su prevalencia aumentará, debido al incremento también de la población mayor y de enfermedades crónicas como la diabetes, los problemas cardiovasculares, el cáncer o los trastornos mentales.
Sea como fuere, la realidad actual es que, en general, las personas con discapacidad tienen peor calidad de vida que el resto de los ciudadanos, ya que su acceso a la educación es menor y, como consecuencia, su inserción laboral también es más baja, lo que a su vez las condena a tener tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. 
Por este motivo, las organizaciones que representan a estos ciudadanos aprovechan el Día Internacional de la Discapacidad para reivindicar sus derechos y solicitar medidas que abunden en la mejora de la calidad de vida de este colectivo.

“Hagamos todo lo necesario para asegurar que las políticas, los programas, las directrices y las tecnologías del siglo XXI estén al alcance de las personas con discapacidad y tengan en cuenta sus perspectivas y experiencias.”
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas.




Mensaje sobre Literatura Infantil y Juvenil
Por la escritora Zunilda Borsani


Todos sabemos que en el mundo globalizado estamos perdiendo valores, sentimientos, emociones, creatividad y muchos elementos más que provocan en la personalidad de los niños, niñas y adolescentes, un vacío tremendo a la hora de pensar, de obtener un criterio, de ser justos, solidarios y desarrollar el sentido común. Todos o casi todos pensamos que nuestros niños, niñas y adolescentes no leen. ¿Leemos los adultos? ¿Leen los docentes, los padres? Los escritores, los docentes y los padres somos los referentes, el espejo donde suelen mirarse. Por qué entonces no los  acompañamos a esa aventura maravillosa que es un poema o cuento compartido. La Literatura Infantil/Juvenil no puede dedicarse solamente al divertimento. Desde mi punto de vista considero que la literatura va mucho más allá del divertimento. El placer de leer no solo está en contar lo divertido sino también en aquellas pequeñas cosas de lo cotidiano, de lo verdadero, porque leer es volar, imaginar, soñar, es visualizar imágenes, paisajes, colores, es viajar con los personajes de  las historias a diferentes lugares de la tierra o del espacio. Es placer de conocer,  investigar y examinar  los pensamientos y el propósito que llevó al autor a escribir de determinada manera. Es sensibilizarse frente a una obra,  emocionarse, es compañía, sustento del conocimiento. Es profundizar e interpretar y relacionar la propuesta del autor. Es dialogar en silencio con las palabras. Leer es interrogar y discutir sobre los temas leídos, cuestionar al autor, ser capaz de crear una crítica exhaustiva. Ponderar o rechazar la propuesta del autor. Leer nos da el poder de comprender los hechos reales o irreales de los protagonistas, el por qué se manifiestan de tal o cual manera. La lectura nos hace más fuertes y poderosos, por el conocimiento que vamos construyendo con los diferentes textos. En una palabra, el leer nos da la libertad de pensamiento, nos enaltece y nos protege de la ignorancia.  Leer es una de las maravillas de las cuales goza la humanidad, cuando tiene un libro entre las manos. Pero para que esto ocurra tenemos que cambiar nuestra mentalidad, porque para prepararlos para el futuro, debemos trabajar el hoy y el ahora, lo demás llega solo. Me encantaría que en las aulas todos los días y por el solo hecho del placer, se leyera un poema elegido por el docente o entusiasmar a los alumnos a traer a clase alguno que les guste. Otro de los elementos clave para lograr despertar sentimientos es el arte, que también puede integrar la Literatura, porque el arte también se lee. Cuando un niño, una niña o un adolescente describe mediante un dibujo algo, está plasmando su interior, podemos a través de ello descubrir parte de su historia, como así también la escritura que realizan forma parte de su realidad conjuntamente con la magia y la fantasía. Como dice Vigoskii, “La imaginación constituye una condición absolutamente necesaria para casi toda función cerebral del ser humano”, por este motivo la LIJ,  puede y debe ofrecer la más alta calidad en las palabras que utiliza, no a los diminutivos, solo en caso necesario para expresar un afecto, no  tratar a los lectores como tontos, porque ellos son creativos por naturaleza y debemos darles los incentivos necesarios para la reflexión y deducción de los relatos, descubrir el profundo misterio de las palabras del autor. En los poemas solo disfrutarlos y sensibilizarlos, el poema en sí les enseña la ética y estética. Las editoriales mandan y los escritores obedecen alejándose de esta manera de la realidad. Personalmente considero que la LIJ debe respetar al lector en todos los sentidos y contribuir a la formación de un individuo apto para el mundo de hoy. No debemos ser indiferentes a los lectores porque ellos integran e integrarán nuestro mundo y debemos darles lo mejor desde las palabras. Aprovechemos la tecnología para incentivarlos a leer y a disfrutar de lo leído. Por suerte hoy hay libros de literatura para niños que a través de la fantasía, muestran la realidad, sin tener que opacar sus mentes con elementos nocivos para el alma.



domingo, 2 de noviembre de 2014

VIDEOCONFERENCIA CON ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE LA ESCUELA Nº 107 DE LA CIUDAD DE LA PAZ. DEPARTAMENTO DE CANELONES





VIDEOCONFERENCIA  CON  ALUMNOS  DE  PRIMER  AÑO  DE  LA  ESCUELA  Nº  128  DE  LA  CIUDAD  DE  RIVERA







VIDEOCONFERENCIA
JARDÍN DE LA CIUDAD DE RIVERA


Compartimos fotos de esta instancia y agradecemos el envío de las mismas. En esta oportunidad publicamos fotos de cómo nos ven a nosotros.





"La historia del Arte"
E.H.Gombrich
EDITORIAL: Phaidon

En este libro, se trata de narrar la vieja historia del arte, en un lenguaje sencillo y se trata de ayudar al lector a que perciba su conexión interna.
La obra intenta situar las obras de que se ocupa dentro de su correspondiente marco histórico, conduciendo así a la comprensión de los propósitos artísticos del maestro.
Podemos resumir diciendo que, lo expuesto en este texto, hace de él, que lo consideremos una historia y no, una antología.
Parafraseando a E. H. Gombrich: "no existe, realmente, el Arte. Tan sólo hay artistas."




Cielo de Bagdad"
Tomás de Mattos
EDICIONES de la BANDA ORIENTAL

Este relato, a través de la figura del protagonista (Franklin), muestra la parábola de muchas vidas y quizás de una generación entera.
Su esperanza en un mundo de justicia y solidaridad, choca con una realidad de precariedades diversas.
Nuestro protagonista, va incursionando en un sentimiento de impotencia que lo lleva al fracaso y al abatimiento personal. La única posibilidad de reivindicarse, es el "Cielo de Bagdad".

El autor usa los tiempos narrativos en el texto, de tal manera que incitan y acompañan al lector hasta el final del relato.

jueves, 30 de octubre de 2014

Novedades bibliográficas



Herramientas para realizar trabajos prácticos en Ciencias Naturales.
GONCALVES, Susana,  MOSQUERA, Marcela.
Buenos Aires: Aique, 2013.

Susana Goncalves es profesora de Ciencias Naturales, Marcela Mosquera es Licenciada en Enseñanza de las Ciencias con orientación en didáctica de la Biología. Ambas son docentes de institutos superiores.
En este libro nos brindan trabajos de Ciencias Naturales prácticos, tanto para el Nivel Inicial, como para el Nivel Primario, como para el Nivel Secundario.
En la obra, se nos brindan herramientas para relacionar la teoría con la práctica.
Las autoras expresan, que los trabajos prácticos pueden realizarse con material concreto o con lápiz y papel, que pueden consistir en actividades tan simples como observar una hoja, hasta actividades que impliquen la realización de una minuciosa investigación.

Pensamiento uruguayo. Estudios latinoamericanos de historia de las ideas y filosofía de la práctica.
ACOSTA, Yamandú.
Montevideo: Nordan, 2012.

El autor de esta obra es Profesor de Filosofía y Magíster de Ciencias Humanas, Profesor de Historia de las Ideas en la Facultad de Derecho.
En este libro,  se refiere a diez intelectuales de nuestro país y sus obras, a saber: José Pedro Varela, Pedro Figari, José Enrique Rodó, Carlos Vaz Ferreira, Domingo Arena, Emilio Frugoni, Arturo Ardao, Mario Sambarino, Lucía Sala y José Luis Rebelatto.
La obra abarca temas de filosofía de la historia, arte, autenticidad, identidad, tradición, ética, moral, entre otros.



Reconstruyendo nuestra raíz charrúa.
ABELLA, Gonzalo.
Montevideo: Betum Sam, 2010.

Esta obra, constituye una revisión cuidadosa de la información sobre nuestros pueblos originarios.
Abella nos dice que se trata de un ensayo en el que recoge los testimonios del pueblo uruguayo y de la región.








Inventos uruguayos.
PACHECO, Carlos.
Montevideo: Fin de Siglo, 2011.

El autor es un escritor y periodista uruguayo. Trabajó en los diarios El Observador y El País.
En esta obra, nos habla del: S.U.N, del lisado de corazón , el chivito, el postre Chajá, los capelettis a la caruso, el medio y medio, la uvita, Grappamiel, El Espinillar, Paso de los Toros, las cremas de marcela, la mamografía, el parto sin dolor, el Plan Ceibal.
En el libro se destaca la capacidad creativa de los uruguayos.Con estilo directo y atrapante, con optimismo y humor, Pacheco nos introduce en el mundo de los inventos uruguayos.

martes, 14 de octubre de 2014




 15 de octubre
Día internacional del bastón blanco




Como todos los años, los invitamos a sumarse a la conmemoración del Día Internacional del Bastón Blanco, tomando conciencia de lo que implica el bastón para una persona ciega y cuán importante es contar con una ciudad libre de obstáculos y barreras de todo tipo.

Si bien en este día se conmemora el bastón blanco, nosotros queremos hablar de la herramienta de orientación y movilidad que significa el bastón, sea blanco (para personas ciegas) o verde (sea para personas con baja visión).

El bastón supone para el ciego y persona con baja visión una prolongación de su cuerpo. Esta herramienta táctil, guía los pasos, haciéndole notar sobre qué tipo de superficie está caminando y proporcionándole asimismo información acerca de su ubicación.

El bastón verde es el color que utilizan las personas que cuentan con un resto de visión (baja visión). La diferencia entre un color y otro le brinda a la persona que desee ayudar, la información sobre el grado de disminución visual de la persona, pudiendo determinar si es ciego total o no.

La técnica de uso del bastón consiste realizar movimientos con el mismo demarcando o “dibujando” una especie de arco desde la empuñadura del bastón hasta el otro extremo del mismo, el extremo más próximo al piso. Este “arco” demarcado con el movimiento del bastón nos permite detectar obstáculos escalones o cualquier elemento que sea peligroso para el desplazamiento de la persona por calles, veredas o lugares interiores.