martes, 16 de abril de 2013

Nuevas Adquisiciones






Cómo redactar monografías. Técnicas y recursos.
Magdalena PORRO.
Buenos Aires: Longseller, 2004.
ISBN: 987-550-309-6


La autora, en este libro se propone el siguiente objetivo: servir como guía para enfrentar la redacción de dos de los géneros académicos más frecuentes: una monografía y un artículo científico.
Paso a paso, se brindan las principales herramientas para la recopilación efectiva de material bibliográfico, la lectura de las fuentes, la organización de las distintas secciones y las pautas básicas de redacción que permitirán producir trabajos profesionales.
Se propone ayudar a los estudiantes en las etapas de educación superior, tanto secundaria, como universitaria con esta guía.
La escritora explica que las pautas presentadas con respecto a la redacción de monografías y artículos de investigación no son caprichosas, sino que son convenciones y el resultado de muchos años de trabajo en las asociaciones profesionales con el único fin de que las comunicaciones científicas y académicas estén regidas por parámetros universales.


 Palabras clave: monografía - artículo científico  convenciones – fuentes – bibliografía – gráficos – fotografías - género académico







Promover el placer de leer en la Educación Primaria.
Michael LOCKWOOD
Madrid: Morata, 2011.
ISBN: 978-84-7112-656-6


El autor es profesor de inglés y de Educación en la Universidad de Reading, Reino Unido.
Éste es un texto muy útil para el profesorado de Educación Infantil y Primaria, así como para el personal de bibliotecas, para las familias, así como para otros profesionales preocupados por la alfabetización y la promoción de la lectura por placer.
En la obra se habla de recursos para animar a la lectura: crear centros de lectura por placer, bibliotecas escolares, realizar lecturas en pantalla, leer periódicos.


Palabras clave: biblioteca – pantalla – diarios - promoción - lectura




 



 

Docentes competentes. Por una educación de calidad
José Manuel MAÑÚ NOAIN – Imanol GOYARROLA BELDA
Madrid: Narcea, 2011.ISBN: 978-84-277-1739-8

José Manuel Mañú Noain, es licenciado en Filosofía y letras y profesor de primaria en España.
Imanol Goyarrola Belda, es licenciado en Química y Master en Dirección de Centros Educativos.
Ambos, en esta obra, expresan que los países que cuentan con un profesorado competente y bien preparado, logran que sus alumnos obtengan mejores resultados en las pruebas PISA.
En el libro defienden la idea que los mejores profesores son quienes dominan su materia, la transmiten con pasión y se interesan por sus alumnos.
Explican el título  del libro, diciendo que una persona competente es idónea, es la que tiene capacidad para llevar a cabo su cometido.
Más adelante dicen que ser buen docente es un reto fascinante. Ayudar a que cada alumno dé lo mejor de sí mismo, es una tarea valiosa.
Sostienen que hay en las distintas instituciones educativas, profesores desmotivados, que han perdido la pasión por enseñar, no estudian, ni leen y se descapitalizan intelectualmente.
También sostienen en esta obra que vivimos una revolución tecnológica que afecta a la educación, la institución educativa se debe adaptar a esos cambios, que condicionan nuevas formas de enseñar y de aprender y de las que el buen profesional no se puede mantener al margen. Afirman que los alumnos que más se benefician con las nuevas tecnologías son los que tienen más dificultades con los métodos tradicionales.
Vuelven a remarcar las cualidades de  un educador que busca la excelencia  y sostienen que son las siguientes: capacidad de innovar, habilidades de comunicación y empatía, estilo positivo y paciencia, aceptación de las limitaciones propias y ajenas y el empeño en vivir la justicia.
En cada capítulo proponen relatos para ejemplificar las ideas que exponen.

Palabras clave: competente – idónea – capaz – excelencia – innovación - empatía





Bajo presión. Cómo educar a nuestros hijos en un mundo hiperexigente
Carl HONORÉ
Buenos Aires: Del Nuevo Extremo, 2008.
ISBN: 978-987-609-128-2


El autor, nació en Escocia en 1967. Es escritor, periodista y comentarista.
En esta obra, nos dice que no se trata de un manual para padres, sino de una llamada a la acción, pues expresa: “podemos hacerlo mejor.”
Afirma que nos estamos equivocando en la educación de los niños, que están obesos, miopes, deprimidos y medicados para poder tolerar la presión que tienen que soportar.
Nos invita a desacelerar el ritmo, rebajar la tensión y la angustia, prescindir de la competitividad y crear espacios donde sea posible la vida inteligente, emotiva y propia.
Hoy en día los padres viven la presión de hacer lo mismo que todos los demás progenitores, la matriculación de los hijos en actividades extra-escolares constituye un barómetro del éxito paterno.
Otra obsesión moderna es la seguridad, parece pensarse que mantener a los niños ocupados garantiza que estén seguros.
En esta cultura competitiva y consumista, las expectativas respecto a la infancia son desmesuradas.
Pretendemos ser “supermamás”, estimular tempranamente a nuestros hijos, pero “para los bebés, menos es a menudo más”. No por ponerles DVD de Baby Einstein será mejor el niño, llevarlo a un parque puede ser más positivo. El niño debe jugar con juguetes simples, no con los juguetes pulse “play”.
El déficit de juegos, se hace sentir luego.
Hay que quitarles presión a los niños, tienen que jugar a su manera, sin que la mamá se entrometa constantemente. Los juegos libres son un ingrediente esencial de la primera infancia.

Palabras clave: presión – angustia – competitividad – consumismo – expectativas - juego libre








Poner límites, una forma de dar amor
Ernestina ROSENDO
Montevideo: Latinbooks International, 2008.
ISBN: 978-9974-8065-2-8


La autora es terapeuta, Licenciada en Psicología en la Universidad de Buenos Aires, Master en Salud Pública y docente universitaria.
En el presente libro se aborda el tema de la puesta de límites a los niños y los jóvenes en las distintas etapas del crecimiento,  por parte de los padres, la sociedad y las instituciones educativas.
Expresa que los niños a los que no se le fijan límites se sienten inseguros, desprotegidos y presentan una baja autoestima.
La puesta de límites no es un acto de tiranía hacia los más jóvenes, sino uno de amor, de cuidado y de protección.
La rutina para el niño es buena, permite construir fronteras, saber qué esperar, manejarse en un mundo previsible, en el que se siente protegido.
La carencia de límites no es sinónimo de libertad, sino de inseguridad, de desprotección y angustia.
La interiorización de los límites es un proceso largo y dificultoso, es un camino  que la familia y la sociedad recorren en la constitución de seres autónomos, sociales y pasibles de convivir con otros, con las destrezas sociales desarrolladas.
Otorgar al niño un contexto de límites claros y bien definidos, constituye una forma de expresarle que nos importan y que procuramos todo lo posible para su desarrollo emocional positivo. Los límites se construyen, no se transmiten de un adulto a un niño o un joven.
Cuando el niño entra a la escuela debe aprender a: acatar la normativa, asumir las consecuencias de su incumplimiento, aceptar los límites, respetar los derechos de los otros. En la institución escolar se deben formar actitudes de: responsabilidad, respeto, cooperación y sinceridad. En ella, se debe estimular el proceso de formación del ser, además del saber.

Palabras clave: límite – permisivo – autoritario – rutina – negociación – consenso – cooperación – responsabilidad – normas – reglas - control