Conquistar la Escritura. Saberes y prácticas escolares
Ana María Finocchio
Editorial PAIDOS.
Edición 2009
Este libro recalca como la importancia de la enseñanza y el aprendizaje
de la escritura en la escuela han dado lugar a múltiples estudios y a diversas
perspectivas de análisis. La autora se propone indagar este tema tomando como
punto de partida la cultura escolar que se ha ido configurando a través de los
distintos enfoques didácticos y de las propuestas de escritura que llegan a las
aulas. El libro recorre en
sus capítulos los sentidos del escribir en
la cultura escolar y las creencias o ideas cristalizadas que impulsan la
enseñanza de la escritura. También encontrará junto con estas reflexiones un conjunto de orientaciones
para el diseño de nuevas propuestas de enseñanza. La idea a la que se vuelve
una y otra vez es que para que los niños conquisten o se apropien de la
escritura en la escuela. La autora habla de una cultura escolar en la apropiación
de la escritura, su análisis y así aproximarse al significado de palabras.
En el primer capítulo aborda el vínculo entre maestros con la escritura
partir de sus experiencias. Se plantea el cuestionamiento “el por qué” y “para qué es necesario la apropiación
de los conocimientos y de la escritura”. Los propósitos son habilitar la
práctica de una escritura personal. En una segunda parte nos hace un recorrido
por diversas líneas pedagógicas vinculadas a la enseñanza de la escritura y por
los marcos teóricos, comprensión e importancia. El objetivo es volver sobre las
propuestas de enseñanza que
circulan por las aulas y orientar el diseño a repensar modos de posibilitar que
los niños se apropien del escribir en la escuela.
Enseñar derechos humanos a los niños del tercer milenio.
Lucila Artagaveytia,
Cristina Barbero.
Editorial Santillana.
Uruguay, 2009
La enseñanza de los derechos humanos a los niños de hoy exige una
praxis, actividad práctica destinada a la transformación de la realidad, la
enseñanza de Derechos Humanos expresa el lazo dialéctico entre la teoría y la
práctica.
El sentido de este libro es analizar, ver propuestas didácticas para su
enseñanza y así hacer que los niños se potencien como agentes transformadores
de la realidad que les tocó vivir y
humanizarla. La concepción acerca de cómo aprenden los niños apuesta a las fortalezas
narrativas vinculadas a los afectos y emociones que predominan en sus formas de
comprender y conceptualizar.
Los niños como sujetos éticos pueden debatir sobre problemas que exigen
toma de posición en asuntos que involucren normas morales.
Está compuesto por un primer capítulo con
un marco teórico sobre la historia del derecho,
conceptos como universalidad,
dignidad humana. el segundo con un enfoque el derecho desde la escuela con
derecho a la participación, la institución educativa. El tercer capítulo tiene
como macro conceptos saber, conocimiento, realidad y utopía. Como cuarto
capítulo tenemos las situaciones humanas del presente y del pasado para la
enseñanza de los derechos humanos; de los trayectos de enseñanza, los derechos
de los hombres; de las mujeres, de los que son discriminados, de la tierra y
los animales.
Almanaque del Banco de Seguros del Estado
2013
Se trata de una publicación anual del Banco de Seguros que posee desde
su creación material muy interesante para el público en general.
En las Escuelas Rurales los calendarios de siembra era una aporte
fundamental para la huerta escolar y los vecinos de la escuela que se acercaban
a su consultan en el centro escolar. La escuela Rural constituía un epicentro de la cultura de la zona.
En esta edición llama particularmente la atención el artículo de la
huerta Pág. 99 prácticas agroecológicas para el diseño y cuidado de la huerta:
programa huerta en centros educativos nos muestra cómo evitar plagas comunes
como pulgones y la importancia del uso de abonos constituyendo la vedette los
abonos orgánicos.
Es de destacar el artículo de las mariposas: 50 millones de años
perfeccionando sus defensas. La fascinación que ellas provocan no tiene
precedentes se trata de un articulo muy interesante de Gabriela Bentancur pág.
103
La II parte -de historia- relata las instrucciones del año XIII,
resalta el Bicentenario y su importancia en el mes de abril pág. 138 a 144 por
parte de la Prof Margarita
Saavedra
Constituye la historia de Irma Avegno un olvidado
escándalo femenino una mujer audaz, especuladora, enigmante que en el mes de junio de 1913 se fuga del
país, dejando atrás un intrincado
escándalo financiero cuya protagonista era la doncella de los Pocitos hija de
una familia patricia y del Diputado Emilio Avegno, sobrina del Dr. Romeo
Ministro de Relaciones Exteriores.
Se la cataloga como un inicio
de la liberación femenina pero con un final nefasto ilustra su historia en las
pág. 173 a 179
Es de destacar el artículo de inclusión social de la Fundación Braille
del Uruguay que ilustar las diferencias en la imagen óptica imagen háptica.
El alcance que la fundación braille de hoy ofrece servicios esenciales
de rehabilitación e integración pág.
224 al 230.
Constituye de interés el artículo del almacén Aram de Ramos Generales
y la pujanza de una empresa familiar en las pág. 185 a 191.