miércoles, 24 de agosto de 2011

Biografía de María Stagnero de Munar

Educacionista, maestra, pedagoga, fundadora del instituto Normal de Señoritas y ex – directora del mismo establecimiento para la preparación de maestras de enseñanza primaria, nacida en el año 1856.
En 1876 recibió una mención honorífica de José Pedro Varela, porque se distinguió como maestra en la lucha empeñada por la educación del pueblo.
En 1877 la Sociedad de Amigos de la Educación Popular crea cursos nocturnos, en los que ella se perfecciona.
Al siguiente año es designada profesora del primer Curso de Gramática y Composición, y a la muerte de José Pedro Varela se le confía la clase que había sido regenteada por él.
Fue la única mujer que dictó clases en esos cursos.
En 1882 se funda el Internato Normal de Señoritas del que se hace cargo.
Trabajó incansablemente en pos de la educación y la formación de maestros de nuestro país. Puso su gran vocación de maestra a disposición para llevar a cabo las ideas del gran Reformador de la escuela uruguaya.
Falleció en Montevideo, el 30 de agosto de 1922.
Bibliografía
Scarone, Arturo. Uruguayos Contemporáneos. Montevideo. Casa A. Barreiro y Ramos S.A. 1937.
Horticou, Leonor. María Stagnero de Munar y su época. Enciclopedia de la Educación, jul. 1942, 114-124.
Pérez, Abel; Ruffinelli, Ana; Cayssiols, Argile. Homenaje a Doña María Stagnero de Munar. Anales de Instrucción Primaria. Tomo XII, 1-12, jul., 1914, 913-940.

Sugerencias de Catálogo; Cuentos Infantiles

A continuación les brindamos una muestra de la colección de cuentos infantiles de la que disponemos. Esto es solo una pequeña muestra de nuestra amplia oferta en literatura infantil:






































































lunes, 22 de agosto de 2011

Algunas recomendaciones de nuestra Hemeroteca...


PRIETO QUEZADA, María Teresa, JIMÉNEZ MORA, José, CARRILLO NAVARRO, José Claudio. ¿Por qué un libro sobre bullying basado en historietas?
p. 11-15
En: Novedades Educativas (Argentina) .Año 23, Nº 247, julio 2011.


El denominado “bullying” o maltrato entre alumnos, representa una problemática cada vez más visible en las escuelas.
Los autores de este artículo, presentan en él un libro que ellos escribieron sobre el tema y nos explican el porqué usan la historieta para abordarlo.
Más adelante buscan las causas de ese maltrato entre alumnos y expresan que en la actualidad, las personas son incapaces de hablarse unas a otras cara a cara y sólo pueden hacerlo a través de una máquina. Nos estamos deshumanizando, nos estamos alejando del otro y a veces, lo rechazamos. Es en este escenario, donde la violencia se promueve.
El bullying, abuso o maltrato entre pares, la intolerancia y la crueldad, son situaciones cada vez más comunes, sobre las que hay que reflexionar.
Terminan diciendo que la obra “Bullying, maltrato entre alumnos. El lado oscuro de la escuela”, no pretende mostrar la tragedia, sino apostar a la esperanza.



SZANTO-FEDER, Agnès. ¿Hay que enseñar motricidad a los más pequeños?
P .13-16
En: Infancia. Educar de 0 a 6 años (España) Nº 128, julio-agosto, 2011

Abstract: En el presente artículo, la autora, psicóloga húngara se refiere a un libro de la pediatra Emmi Pikler titulado “Moverse en libertad” y nos dice que al niño hay que darle las condiciones ambientales para que descubra por sí mismo sus movimientos: ropa adecuada, suelo duro, juguetes no peligrosos.
Con esos elementos, el pequeño logrará armonía, satisfacción y seguridad en sus gestos



MARTÍNEZ, Valentín, PÉREZ, Otero. Diversos condicionantes del fracaso escolar en la Educación Secundaria.
p. 67-85
En: Revista Iberoamericana de Educación (Madrid), Nº 51, septiembre-diciembre, 2009.

Abstract: En este artículo, se aborda el fracaso escolar desde una perspectiva pedagógica y de la necesidad de neutralizarlo.
En el fracaso escolar todos tienen su responsabilidad: la sociedad, la familia, la institución escolar, los profesores, los alumnos, los legisladores. En tanto afecta a la sociedad, se trata de un fracaso social.
Respecto al alumno, de él influyen: la inteligencia, la personalidad, la afectividad, la motivación, los hábitos, las técnicas de estudio, así como también el clima familiar y el clima escolar.



GIMENO SACRISTÁN, José. Lo que descubren y encubren los informes: PISA como ejemplo. p .75-79
En: Cuadernos de Pedagogía (España) Nº 413, junio, 2011

Abstract: En este artículo, el autor se refiere al informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) y expresa que cada tres años desde el 2000, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) nos ofrece a los países que participamos , un retrato de cómo estamos de ”salud educativa”.
PISA considera los rendimientos básicos en tres “zonas” de aprendizaje (lectura, matemática y ciencias) de los alumnos que tienen 15 años y elaboran informes, en los que difunden datos para crear conciencia entre los agentes implicados en la educación.
Ante esto, Gimeno Sacristán se cuestiona si las calificaciones que dan los profesores no son tan válidas y fiables como las que proporcionan estas pruebas externas.
Por otro lado, el autor expresa que la educación comprende más aspectos que lectura, matemática y ciencias; a saber: escritura, el conocimiento de lo social, lo artístico, entre otros.
Y finaliza diciendo que estas evaluaciones buscan docentes efectivos y competitivos, pero no necesariamente reflexivos.
Palabras clave: informe PISA, lectura, matemática, ciencias, competitividad, reflexión

Biografía de Sebastián Morey Otero

Sebastián Morey Otero


29 de agosto de 2002



Se designa a la Biblioteca Pedagógica Central con el nombre 

de “Sebastián Morey Otero”




Sebastián Morey Otero fue un educacionista uruguayo. Nació en Montevideo el 16 de febrero de 1894.
Fue Maestro de segundo grado en el Instituto Normal de Varones y Catedrático de Moral y Derecho. En el Instituto Normal de Señoritas dictó clases de filosofía, sociología y pedagogía.
Se lo consideró fundador del Laboratorio de Psicopedagogía de los Institutos Normales de Montevideo.
Morey Otero desempeñó el cargo de Oficial Primero del Museo Pedagógico entre 1924 y 1927. Posteriormente ocupó la Dirección de la Biblioteca, de 1927 a 1930, presentando el “Sistema de Clasificación Bibliográfica”.
Su marcado sentido de la organización se manifestó al elaborar el Reglamento de la Biblioteca Pedagógica Central, aprobado el 15 de junio de 1928 por las autoridades pertinentes.
En 1930 fue sub director del Instituto Normal “Joaquín R. Sánchez” hasta 1935.
Fallece el 7 de enero de 1939, recibiendo varios homenajes por parte del Consejo de Enseñanza Primaria, de la Cámara de Representantes de la República, de los medios de comunicación y la prensa.


En 2002 la Biblioteca recibe su nombre, reconociendo la trascendencia de su figura, que perdura día a día en los jóvenes que se inician y entre los maestros que desarrollan tan valiosa labor en nuestro Magisterio Nacional.


La Biblioteca cuenta con varias obras de su autoría: “Solidaridad. Curso de moral adaptado al quinto año de los programas en vigencia” (1925); “Patria: nociones de constitución” (1925); “Elementos de Psicología: Introducción a los estudios psicológicos” (1929); “Catálogo metodológico de la Biblioteca Pedagógica Central” (1930); “Democracia: elementos de constitución para quinto año de los programas en vigencia” (1930); “Elementos de Psicología: Antecedentes filosóficos e históricos de la Psicología” (1931).

Visitas en imágenes

Nos visitaron el miércoles 17 de agosto los amigos del instituto "Nuevo Sol":




El jueves 11 de agosto recibimos la visita de la escuela 254:
















24 de agosto “Día Nacional del Payador” . Homenaje a Bartolomé Hidalgo



Recordamos que el 24 de agosto es el “Día Nacional del Payador”
Como homenaje a Bartolomé Hidalgo que nacía un 24 de agosto (de 1788)

 El payador- (por Gonzalo Abella, tomado de vecinet Nº 627) 

En el siglo XVIII hubo una Edad del Cuero en esta tierra; y una inmensa comunidad de hombres y mujeres de a caballo que vivían en libertad y practicaban el trueque de cueros de vacuno por todo lo que necesitaban, especialmente acarreando inmensos volúmenes de cueros a las playas incontrolables de Rocha y Maldonado. Llevaban a cabo este intercambio con el Mundo exterior sin autorización de las autoridades virreinales de España.
Luego esta gente se unió a las luchas independentistas. Y entre ellos hubo quienes empuñaron una guitarra y cantaron la épica de su destino. Al cantor improvisador que cumplió con este oficio en el Río de la Plata se le llamó Payador.
El payador es pariente del antiguo juglar del Medioevo europeo; también del relator en letanía de la aldea africana y del chamán amerindio organizador de danzas cantadas. Su lengua será ibérica, pero con arcaísmos, términos indígenas y africanos. La versificación también responderá a formas clásicas españolas, pero el contenido de sus versos será de contexto rioplatense y rural.
En América Latina tiene también sus hermanos: los cantores repentistas nordestinos del Brasil cangaçeiro; los cantantes de "punto guajiro" de los guateques cubanos; los repentistas llaneros de Venezuela y Costa Rica. Y podríamos seguir...

El Payador, Cantor de la independencia, se hizo luego cantor del federalismo y del dolor del gaucho perseguido, y renació en la gesta antimperialista de los años sesenta del siglo XX, donde estudiantes y obreros festejaron el "cantar opinando" con guitarra como una forma de resistencia cultural. En la medida que el "canto popular" se hizo más urbano en los años 80 (más murguero, más candombe) el payador volvió a recluirse en el ámbito de las fiestas nativistas, las yerras y las jineteadas. Estamos lejos de aquellas épocas del fines del siglo XIX cuando el gran payador afro argentino Gabino Ezeiza cruzaba el charco y payaba dos días enteros con contrincantes orientales; pero la memoria de Asina, de Hidalgo, de Victoria la Payadora, de Carlos Molina, que cantaron opinando, se perpetúa hoy en muchos y muchas que recogen el guante de la tradición y siguen cultivando el arte sorprendente de la improvisación campera.


Monumento a Bartolomé Hidalgo realizado por el escultor Ramón Bauzá (1899 – 1969) en granito gris. Se encuentra ubicado en el Pasaje Hermanos Ruiz esquina Avda. Agraciada (Montevideo).

Biografía y bibliografía de Agustín Ferreiro



Biografía·

Nació en Montevideo el 28 de agosto de 1893.· Ocupó su primer cargo de maestro en el Sauce (Canelones) en 1914.· Se recibió de maestro en 1915.· Por vía de concurso desempeñó cargos de Director, Inspector e Inspector Regional.· Posteriormente fue Consejero del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal.· El reglamento de traslados, la creación de las Escuelas Granjas y del Centro de Divulgación de Prácticas Escolares se cuentan entre tantos aportes significativos de este autor.· Falleció el 10 de diciembre de 1960.


Escuelas Granjas·

Nacen en un contexto de lucha y esperanza respecto al porvenir del campo uruguayo.· Se vio la necesidad de una escuela rural integrada al desarrollo agropecuario.· En 1945 surge la experiencia de una escuela granja en Colonia Italia, en San José. En ese mismo año C.N.de E.P aprueba el proyecto de escuelas granjas y se crea el departamento de escuelas granjas.· Las escuelas se ubicaban en zonas de prestigio(una colonia agrícola) o en transformación o en zonas de rancherios.·

Rol docente: Los maestros se convirtieron en un verdadero laboratorio. Funcionaban como grupo solidario de apoyo y cooperación mutua, debido a que no existía preparación para el medio rural por parte de los institutos normales.
Rol Social: Desde su origen se trabaja con la comunidad:

- Se elige el predio de la granja y se limpia con niños y vecinos.

- Se trabaja con la comisión fomento rural de la zona para la compra y distribución de semillas.- Se construye cancha de deportes, local escolar y demás instalaciones.

- Se hacen proyectos de mejoramiento productivo comprometiendo así a la familia.

- A la mujer se le enseña todo tipo de trabajo para mejorar el hogar rural: artesanías, pequeñas industrias, etc.

- La escuela participa en diversos movimientos de zona como pueden ser actividades sociales, teatrales, que llevan a poblaciones vecinas para romper el aislamiento del poblador del campo.La escuela tenía personal docente, experto agrario y peón.Los primeros cinco años de las escuelas granjas fueron una solución a la educación rural.En 1948 se empezó a implementar el programa de Agustín Ferreiro.En 1949 en el congreso de Piriápolis de escuelas granjas y escuelas rurales se consolida la experiencia.Llegaron a existir más de 100 escuelas granjas en todo el país.



Bibliografía referente a este autor con la que contamos en nuestra biblioteca:

Algunas páginas inéditas de Agustín Ferreiro / Uruguay.Consejo Nacional de Educación. Consejo de Educación Primaria. Servicio de ayudas audiovisuales y material didáctico. -- Montevideo : CONAE, 1973. –

La enseñanza primaria en el medio rural / Ferreiro, Agustín. -- Montevideo : Consejo Nacional de Educación Primaria y Normal, 1946. --

Tradición y Actualidad en el Pensamiento Pedagógico de Agustín Ferreiro / Pino Cheroni, Rosalba / Administración de Educación Pública. Consejo de Educación Primaria. -- Montevideo : Departamento de Publicaciones e Impresiones del Consejo de Educación Primaria, 1998. --

El Mesianismo Biológico del Macho / Ferreiro, Agustín. -- Montevideo : Florensa
Lafon, 1948. --

Agustín Ferreiro. Tradición y vigencia de un educador uruguayo / Carbajal, Nancy; Pastorino, Carmen; Gadino, Alfredo; Sosa de Boccardo, Dana. -- Montevideo : Melga, 1993. –

Categorías docentes en la enseñanza primaria / Ferreiro, Agustín; Cuadro, Servando. -- Montevideo : Imp. Nac., 1944. –

Respuesta a un Informe del Inspector Técnico señor Alberto A. Alves sobre los niños retardados y las clases diferenciales / Ferreiro, Agustín. -- Montevideo : Imp. Nac., 1944. --

Personalidades que han contribuido a la consolidación de la cultura y las estructuras educacionales / Palomeque, Agapo Luis, prol. -- Montevideo : Uruguay. Cámara de Representantes, 1992. -- 3vol

Agustín Ferreiro, maestro de maestros : homenajeTres conferencias / Casaballe Basterech, Luis A; Troise Rossi, Pablo. -- Montevideo : [C.E.P.], 1985. –

miércoles, 10 de agosto de 2011

Sugerencias de Catálogo; Arte y Literatura.

Algunos títulos varios editados por el Consejo de Educación Técnico Profesional junto a otras Instituciones, bajo la Serie Edición Homenaje …

- “Impresiones de un viaje en Europa y América” (VARELA, José Pedro), San José 2010.

- “El arquitecto- ensayo poético, con acotaciones gráficas” (FIGARI, Pedro); Montevideo 2011.

- “José Martí- Cónsul de la República Oriental del Uruguay- DOCUMENTOS”-; Montevideo 2008.

- “Juana de Ibarbourou” (IBARBOUROU, Juana); Montevideo 2009-

- “El caballo perdido y otros cuentos” (HERNANDEZ, Felisberto); Montevideo 2010.

- “Memorias de la Isla” (Sánchez Reyes, Julio). Ed. Intendencia de Florida 2011.


Algún dato más sobre estas obras:


“Impresiones de un viaje en Europa y América” 
(VARELA, José Pedro), San José 2010.

“El hecho de publicar esta recopilación de las veintidós cartas de José Pedro Varela remitió a “El Siglo”, compartiendo sus impresiones de viaje en Europa y América, entre el 4 de octubre de 1867 y el 18 de junio de 1868, me parece de singular importancia.” (…)
“Hay quienes piensan que debe atenuarse o matizarse mucho la afirmación de que este viaje fue decisivo en la vida de Varela, y por lo tanto, en la historia de nuestro país.” (…)
“Me inclino por la posición contraria: el viaje sacudió y cribó esas ideas germinales y las dotó de coherencia y prioridades. Este proceso no se hubiera dado sin este periplo, por lo menos con la intensidad con la que se operó la transformación de un joven que quería ser pñoeta, a un adulto que se consideró capaz de promover en nuestro país el surgimiento y la expansión de la educación popular-“ (…)
( del Prólogo, escrito por Tomás de Mattos)

“José Martí. Cónsul de la República Oriental del Uruguay DOCUMENTOS”; Montevideo 2008

Los textos que se publican en el presente volumen y algunas de las imágenes han salido a la luz en ediciones anteriores en forma aislada- El propósito de esta edición ha sido reunirlas, para ofrecer de conjunto al lector la mayor información con que se cuenta respecto a ese hecho singular por el que este patriota cubano, en medio del épico esfuerzo organizativo de la lucho por la independencia de su país, recibió con honor el encargo de representar oficialmente los intereses de una República hermana.


“Juana de Ibarbourou” (IBARBOUROU, Juana); Montevideo 2009.

Este ejemplar de “OBRAS: Acervo del Estado”, consta de PRESENTACIÓN (de Luis Alfredo Coirolo Acevedo), PRÓLOGO ( a cargo de Jorge Arbeleche), BIBLIOGRAFÍAS (de su obra y sobre la autora), una CRONOLOGÍA (de su vida y obra); y luego sus obras: “LAS LENGUAS DE DIAMANTE”, “RAIZ SALVAJE”, “LA ROSA DE LOS VIENTOS”,”DUALISMO”, “EL CÁNTARO FRESCO”,”PUK”, “ESTAMPAS DE LA BIBLIA”, y “LOORES DE NUESTRA SEÑORA”.


“El caballo perdido y otros cuentos” (HERNANDEZ, Felisberto); Montevideo 2010.

(…) “Este tomo presenta la casi totalidad de los relatos de la madurez de Felisberto (publicados entre 1947 y 1960) con los que el autor llegó a conquistar un lugar propio entre los cultores del “cuento fantástico” hispanoamericano- Completa el tomo un texto que quedó inconcluso a la muerte del autor, “Tierras de la memoria”, que pertenece a otra vertiente de su obra: la “literatura de la memoria”, la revocación del Montevideo de antaño, los recuerdos de sus primeras lecciones de piano. En la forma en que nos llegó, quizás todavía como esbozo, este texto nos da adecuadamente el sentido del trabajo de Felisberto tendiente a representar los mínimos movimientos psicológicos a través de desdoblamientos del Yo: como en las páginas sobre las primeras emociones sensuales, sobre el aprendizaje musical, o sobre un sesión en el dentista.”

(tomado de la Nota introductoria por Italo Calvino)


“El arquitecto- ensayo poético, con acotaciones gráficas” (FIGARI, Pedro); Montevideo 2011.

“Toda la vida y la obra de Pedro Figari fueron constantes luchas por encauzar por un rumbo diferente las orientaciones políticas, intelectuales, y morales del Uruguay y América Latina, contra viento y marea. No obstante, hay en su obra una alegría vital que descubrió Mujica Lainez (*), alguien que también supo de revivir tradiciones.
(* -según Mujica Lainez: “Amó s ese mundo que reconstruyó eligiendo sus piezas, con la pasión de un niño que juega a algo que se acurruca en los recodos de su memoria. Y como era poeta, como era un gran poeta tierno y burlón, extraño y directo, le confirmó una secreta hermosura que lo bañaba totalmente y que hacía de ese mundo irreal, pero real también a su manera, un mundo en el cual era posible que los mazurqueros convivieran con los duendes, y en el que Peter Pan o Pook –un Pook criollo, dae ojotas y ponchito, que se reía a carcajadas del folklore- pudieran encontrarse de repente con Quiroga o con Cuitiño y tirarles de las melenas terribles- Así exaltado por su gracia inspirada, se manifiesta ante nosotros el mundo de Pedro Figari”).

( Mª Luisa Battegazzone y Nancy Carbajal)


“Memorias de la Isla” (Sánchez Reyes, Julio). Ed. Intendencia de Florida 2011.

(…) “Reconocerse a sí mismo, en la vivencia de los otros, es lo que teje la verdadera trama de una sociedad integrada, y es, (en el decir magistral de Quevedo), lo que “enmienda o fecunda mis asuntos”, los asuntos privados y públicos que deben iluminar la agenda colectiva.” (…)
(Mercedes Silveira).

Biografía y bibliografía de BARTOLOMÉ HIDALGO

BIOGRAFÍA


Bartolomé Hidalgo nació en Montevideo el 24 de agosto de 1788, siendo sus padres Juan Hidalgo y Catalina Ximénez. Poco se sabe de su infancia. Es verosímil que haya realizado estudios en el Convento de San Francisco.
Desde 1803 trabajó como empleado en la casa de comercio de Martín José Artigas. Hacia 1806 lo hizo como meritorio en las oficinas del Ministerio de la Real Hacienda. Al año siguiente, formando parte del “Batallón de Patriotas de Montevideo”, intervino en la acción del Cardal, contra la invasión inglesa, resultando ileso. Permaneció en la ciudad durante la dominación británica, que se extendió hasta el 9 de setiembre de 1807. Al retirarse los ocupantes continuó desempeñando su puesto en el Ministerio.
En 1811 abandonó la ciudad y se incorporó a las tropas artiguistas que pusieron sitio a Montevideo. Hacia setiembre del mismo año, estando en la Capilla de Mercedes, se unió a la expedición que, al mando de José Ambrosio Carranza, envió el Gral. José Rondeau en socorro de aquella ciudad con la finalidad de reconquistar a Paysandú, tomada por las fuerzas españolas. Carranza le nombró provisionalmente su secretario, cargo para el cual fue confirmado por la Junta Gubernativa de Buenos Aires, el 5 de octubre. Al finalizar la campaña, que culminó con la toma de Paysandú el 8 de octubre, Carranza en el parte del mismo día a la Junta, solicita para Hidalgo el nombramiento de Comisario del Ejército.
Firmado el armisticio del 20 de octubre, al retornar Carranza a Buenos Aires, Hidalgo se incorporó al pueblo oriental que marchó en seguimiento de Artigas hacia la emigración. Designado por el Triunvirato Comisario de Guerra del Ejército Patriota, Hidalgo recibió ese nombramiento el 22 de febrero de 1812.
Acompañó después al ejército argentino comandado por Sarratea que estableció el segundo sitio a Montevideo; permaneció allí hasta el final del mismo. Al rendirse la plaza entró en la ciudad con las fuerzas de Alvear, siendo nombrado por éste Administrador interino de la Dirección de Correos.
Más tarde ocupó, además, el puesto de Secretario interino del Cabildo. Autorizó, en calidad de tal, las actas de los acuerdos que corren desde el 21 de julio al 4 de agosto de 1814.
Evacuada Montevideo por las fuerzas de Buenos Aires, Hidalgo permaneció en la ciudad. El gobernador Fernando Otorgués lo designó Ministro interino de Hacienda, cargo que ocupó hasta mediados de 1815. Luego fue nombrado Oficial mayor del mismo Ministerio, alternando sin embargo en el interinato con Jacinto Acuña de Figueroa.
En los primeros meses de 1816, se hizo cargo de la Dirección de la Casa de Comedias. En agosto cumplió gestiones relacionadas con los preparativos para resistir la invasión portuguesa. A fines de noviembre cumplió con Francisco Bauzá una misión destinada a obtener del Directorio bonaerense auxilio para la defensa de la Provincia Oriental.
Ocupada Montevideo por las fuerzas portuguesas el 20 de enero de 1817, Hidalgo fue encargado, el 5 de marzo de ese año, de la corrección de los textos de las obras que se representaban en la Casa de Comedias. Ocupado en dicha tarea transcurrió casi todo el año.
A principios de 1818, luego de algunos breves viajes a Buenos Aires, se radicó definitivamente en esa ciudad, donde ocupó según parece, un cargo de Auxiliar en la Teneduría de la Aduana, desde el 7 de octubre de 1818. Allí realizó la mayor parte de su obra literaria. El 26 de mayo de 1820 contrajo matrimonio con Juana Cortina, natural de Buenos Aires. Dos años más tarde, víctima de una afección pulmonar, murió en el pueblo de Morón el 28 de noviembre de 1822-

“Obra completa de Bartolomé Hidalgo”,-
Biblioteca Artigas –vol 170-, Montevideo 1986 (con Prólogo de Antonio Pradino)-

BIBLIOGRAFÍA

Cielitos y diálogos patrióticos
HIDALGO, Bartolomé-
Arca-
Montevideo-
1977


Versos gauchescos y nativistas

comp.GUARNIERI, Juan Carlos

Florenza & Lafon-
Montevideo-
1949

Vida y obras de Bartolomé Hidalgo
comp.FUSCO SANSONE, N
Liceo-
Montevideo-
1944


Antología gauchesca: los clásicos

PI, Wifredo-

M. García-
Montevideo-
1917

El poeta oriental Bartolomé Hidalgo
FALCAO ESPALTER, Mario-
Renacimiento-
Montevideo-
1918

10 poetas gauchescos del Uruguay
GARCÍA, Serafín-
Blundi-
Montevideo-
1963

Breve historia del teatro uruguayo
Comp. RELA, Walter
EUDEBA-
Buenos Aires-
1966

Historia de la literatura gauchesca (1810-1940)
CAILLAVA, Domingo
C. García-
Montevideo-
1945


La poesía gauchesca rioplatense

CASULLO, Fernando-

Peña Lillo-
Buenos Aires-
1963

Poetas gauchescos/ Bartolomé Hidalgo
ASCASUBI,H; DEL CAMPO, E
Losada-
Buenos Aires-
1940


La literatura de la indep. Hispanoamericana

CARILLA, Emilio

EUDEBA-
Buenos Aires-
1964

Obra completa- Bartolomé Hidalgo-
Bibliot. Artigas-
Montevideo-
1986

Cielitos y diálogos patrióticos
HIDALGO, Bartolomé-
Bibliot.de Marcha-
Montevideo-
1971


La Biblioteca Pedagógica Central cuenta con todo el material citado.

Sugerencias de Catálogo; El Folklore y los payadores




Información sobre el síndrome del “burnout”(SBO) en Hemeroteca



MANASSERO, María Antonia.
”Burnout” en la enseñanza.
p.75-76

En: Aula de Innovación Educativa (España). Año X , Nº 103-104, julio-agosto, 2001.

Abstract: El presente artículo aborda el tema del síndrome del “burnout”(SBO) o de “estar quemado por el trabajo”.
La autora nos dice que se trata de una enfermedad laboral que afecta a muchos docentes. Se caracteriza por: agotamiento emocional, despersonalización y una baja realización personal.
Está relacionado con el estrés, pero tiene características diferentes, aparece como consecuencia de un control inadecuado de las estrategias utilizadas para afrontar las situaciones, o cuando la fuente de estrés se relaciona con la interacción con otras personas.
Las causas del burnout en la enseñanza son: la falta de tiempo suficientes para preparar el trabajo, el excesivo número de alumnos por clase, la baja consideración de la profesión docente, el desinterés de los padres por sus hijos, la falta de motivación de los escolares, el excesivo papeleo burocrático.
Los síntomas son: cansancio, nerviosismo, preocupación, irritabilidad e ideas obsesivas.
La profesión docente es una profesión de riesgo por las circunstancias psicosociales que la rodean.

Palabras clave: burnout, síndrome del quemado, trabajo, docencia.


VICENS, Jesús.
¿Por qué se quema la gente trabajando?
p.76-77
En: Aula de Innovación Educativa (España).Año X , Nº 103-104,julio-agosto,2001.

Abstract: En este artículo, el autor aborda el tema del “burnout” y de sus síntomas: desmotivación, falta de ilusión y falta de ganas en el trabajo, cansancio mental, falta de energía, sentimiento de frustración.
Estos síntomas se manifiestan en las profesiones que piden mucha entrega, que implican el trato con personas y requieren una implicación emocional con los usuarios: educación, sanidad, policía.

Palabras clave: burnout, síndrome del quemado, docente, médico, enfermero, policía.

martes, 2 de agosto de 2011

"Sombra" Poema de Juana de Ibarbourou (1892- 1979).

SOMBRA

Estrellas recién lavadas
Motean el cielo negro.
Con la nochecita, baja
La nostalgia de los cerros.

Causa inquietud el silencio
Del lugar solo y sombrío.
La pena aquí se hace aguda
Como un puñal de dos filos.

En este campo no hay árboles,
No hay agua, no pastan bestias,
Tan sólo los vientos danzan
Sobre la pelada tierra.

Y cuando el día se duerme
Por las ventanas ululan,
Con un fragor erizante
Que hace pensar en las brujas.

Estoy con fiebre. Me duele
El deseo del retorno
Para acercar lo lejano
Cierro, obstinada, los ojos.

( de “Las lenguas del diamante” )

Artistas nacidos en el mes de Agosto