Editorial Lumen, Buenos Aires 1987
Participando de características
propias de la novela gótica, la crónica medieval, la novela policial, el relato
ideológico en clave , y la alegoría narrativa, “El nombre de la rosa”, ofrece
distintos puntos de interés: primero una rama apasionante y constelada de
golpes de efecto, que narra las actividades detectivescas de Guillermo de
Baskerville para esclarecer los crímenes de una abadía benedictina; segundo, la
reconstrucción portentosa de una época especialmente conflictiva,
reconstrucción que no se basa en lo exterior, sino que se centra en las formas
de pensar y de sentir del siglo XVI; y tercero, el modo en que Umberto Eco el
teórico, Umberto Eco el ensayista, ha construido su primera novela, escrita
–nos dice- por haber descubierto, en edad madura, “aquello” sobre lo cual no se
puede teorizar, aquello que hay que narrar.
Editorial Lumen, Buenos Aires 1989
Tres intelectuales que trabajan en una editorial de Milán establecen por razones en un primer momento profesionales, relaciones demasiado estrechas con autores que se interesan por las ciencias ocultas, las sociedades secretas y las conjuras cósmicas.
Inventan, por puro juego, un complejo “plan”, urdido supuestamente por los templarios hace siete siglos y mantenido hasta hoy. Pero alguien tomaría en serio este juego y se verán inmersos en una alucinante pesadilla. Amor, pasión, muerte, satanismo, y perversión se entremezclan en esta nueva novela.