Los números por aquí
y por allá
Adriana González
Ed. Homo Sapiens
La autora es argentina, profesora de Matemática,
Cosmografía y Sociología. Dicta clases de Didáctica de la Matemática en los
Institutos de Formación Docente de Buenos Aires.
Este libro trata temas como: secuencias didácticas,
sistema de numeración decimal, propuestas lúdicas para abordar el teme del SND,
resolución de problemas, trabajos con los cuadernos, con las computadoras, evaluación,
modelo apropiativo y otros.
El quehacer del
científico al aula. Pistas para pensar
Agustín Adúriz- Bravo,
María Dibarboure, Sylvia Ithurralde (coordinadores)
Fondo Queduca
En este libro, el Fondo Editorial QUEDUCA ofrece una
investigación realizada por el Equipo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias
Naturales, de la revista Quehacer Educativo de FUM-TEP y comparte una
construcción colectiva de 23 maestros ,
dirigidos por especialistas respecto a la idea que los niños tienen sobre la
imagen de un científico trabajando.
En la obra, se
tratan temas como: el científico, enseñanza, aprendizaje de la ciencia,
consigna, didáctica, psicología, investigación.
Estadística. Manual
de Matemáticas. Primer Ciclo E.S.O.
Pedro Martínez, Julián
Baena, Salvador Guerrero
Ed. Octaedro
Este libro fue pensado para la Educación Secundaria
Obligatoria en España, primer ciclo y fue supervisado por la Consejería de
Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
Los autores abordan varios temas, a saber: Estadística,
probabilidad, gráficas, organización de la información, tasas e índices.
Es un libro ideal tanto para profesores de secundaria,
como para maestros y estudiantes de Magisterios que busquen bibliografía
disciplinar sobre el tema.
Mates de cerca
Fernando Corbalán
Ed. Graó
El autor, es profesor de secundaria en Aragón, España.
Ha investigado sobre las relaciones entre las matemáticas
y la vida cotidiana. En esta obra, se propone poner a la vista, la matemática
que utiliza la sociedad y que tenemos cerca, a nuestro alrededor, pero que en
contadas ocasiones vemos.
Son 105 capítulos cortos, en los que se abordan temas como:
números, geometría, azar, estadística, problemas, vida cotidiana.
La proporción: arte y
matemáticas
Joaquín Giménez (coordinador)
Ed. Graó
El coordinador de este libro es Catedrático de didáctica
de las matemáticas en Barcelona.
Comparte una construcción colectiva de 9 profesionales
que en los diferentes capítulos, abordan temas como: proporción, forma, arte,
geometría, armonía, familia de números metálicos, sucesiones de Fibonacci, esculturas
fractales, el GeoGebra (software libre de geometría dinámica),proporción áurea,
pintores famosos: Dalí, Botero, Durero.
Actos de lectura
María Liliana Pazo
Ed. Biblos
Esta
obra brinda conceptos de análisis que permiten desarrollar la potencialidad
significativa que presenta la obra literaria.
El
lenguaje literario es por naturaleza metafórico, no busca describir las cosas
directamente, sino en forma indirecta, crea la pluralidad de sentidos y su
función no es reproducir sino representar.
Ese lenguaje permite reinventar el mundo objetivo.
Se
desarrollan en cada capítulo distintas nociones, -como la de signo-, desde sus
raíces en los autores clásicos se podrá estudiar la realidad literaria
construida simbólicamente a partir de representaciones e interpretaciones
materializadas en los signos literarios, la semiótica como instrumento
analítico, reelaboración de algunos elementos de análisis semiótico, y por
último un análisis de tres cuentos que presentan distintas dificultades
interpretativas.
La educación literaria. Cuatro secuencias
didácticas
Felipe Zayas
Ed. Octaedro
El
libro plantea si debemos hablar de “¿enseñanza de la literatura o educación
literaria?”; refiriéndose a que desde varias décadas ya, se viene utilizando
esta última expresión como alternativa; ya que implica la intervención en
campos tan importantes como: ayudar a los alumnos a descubrir la lectura como
experiencia satisfactoria, enseñar a construir el sentido del texto, enseñar a
familiarizarse con las particularidades discursivas, textuales y lingüísticas
de las distintas obras.
La
clase de literatura ha de ser concebida sobre todo como un contexto de
aprendizaje, y para que esto sea posible, se sugieren distintas secuencias didácticas
que surgen de experiencias de aula que se hacen públicas.
La
adaptación de estas secuencias -al contexto del aula- se verá facilitado por el
hecho de que estas propuestas no consisten en una mera descripción de una serie
de actividades, sino que están acompañadas por una reflexión teórica-didáctica
que las justifica.