Arte y frontera
(2012); Silveira Claudio;
Ed. MNAV, Montevideo
- “De la mano de Silveira Silva se revelan
formas encerradas en troncos, ramas y trozos de lapacho, peral, acacia,
guayacán, naranjo, cedro…
El golpe de sus instrumentos parece
seguir el dibujo de la naturaleza que esperaba ser descubierto por la mirada
del artista. El color le da una singular vida a esos “palos tallados”, como el
artista llamaba a su obra, completando el descubrimiento de una forma destinada
a estar oculta a nuestros ojos cuando se integraba a un paisaje.
A través de cada obra, Claudio Silveira
Silva nos invita a mirar el trozo de madera elegido. Así, en una sala de
exposiciones, en un taller, en la penumbra de una iglesia descubrimos vetas,
pliegues, claroscuros que naturalmente se integran a la propuesta artística. La
forma surge ante nuestros ojos, evocando el peral, el lapacho, la acacia, la
acacia, el naranjo, cuando eran árboles y estaban en pie”
Ricardo Erlich (Ministro
de Educación y Cultura)
La iluminación en la
fotografía
(2012); (Hunter, Biver,
Fuqua);Ed. Anaya, Madrid
El
mundo de la fotografía se halla en constante cambio. Como nunca antes, ahora
los fotógrafos tienen nuevas generaciones de cámaras, equipos de iluminación,
impresoras de alta resolución y software sofisticado que han revolucionado la
forma de trabajar la imagen.
Y
luego está la “luz”, el resultado colectivo de todos esos pequeños fotones que
desde su creación zumban por el universo. La luz lo es todo para la fotografía,
una mezcla de arte y ciencia. Una vez comprendidos los principios físicos que
sustentan la práctica de la iluminación, se descubrirá que su potencial
creativo es prácticamente infinito.
Este
libro tiene como fundamental objetivo ayudar a comprender cómo se comporta la
luz. Armado con estos principios intemporales, estará listo para luchar y
disfrutar en este nuevo y fantástico mundo de la creación fotográfica. No
importa lo inteligente que sea su cámara digital, seguirá necesitando pensar y
tener una visión de la iluminación en sus fotografías.
Arte y percepción visual
(2008); Arnheim Rudolf, Ed. Alianza Madrid
Como señaló Herbert Read, “ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL”, -cuya primera edición
data de 1954- fue “el primer intento
sistemático de aplicar a las artes visuales los principios de la psicología de
la gestalt.” Desde un enfoque eminentemente práctico, RUDOLF ARNHEIM –nacido en Berlín en 1904, catedrático de Psicología
del Arte en la Universidad de Harvard desde 1968- deslinda los componentes
básicos de la obra de arte, basándose en los resultados de numerosos estudios
experimentales y mostrando la universalidad de factores como el equilibrio, la
tendencia a la forma más simple y el fenómeno de figura y fondo. En esta nueva
versión, el texto original ha ganado en precisión, conservando al tiempo la
claridad de lenguaje que lo hace accesible al lector no especializado.
Otras obras de Rudolf Arnheim en esta misma
colección: “Hacia una psicología del
arte. Arte y entropía”, “El poder del
centro. Estudio sobre la composición en las artes visuales”, y “Nuevos ensayos sobre psicología del Arte”