NUEVA EXPOSICIÓN EN GALERÍA EN LA BIBLIOTECA
lunes, 26 de mayo de 2014
viernes, 23 de mayo de 2014
Recomendamos...
Revista
Quehacer Educativo
Nº 124 - abril 2014
El lector podrá encontrar en esta publicación
artículos de un valioso aporte en el área de la Didáctica y Práctica Docente,
que desarrollan propuestas en torno a distintos aspectos de :
Lectura, Escritura, y Oralidad.
En el Área del Conocimiento Matemático, el articulo
“Desarrollo temprano del pensamiento algebraico” nos lleva a la reflexión sobre
su importancia, a la vez que se describen y explican actividades sencillas para
poner en práctica en el aula.
A manera introductoria en este número, presenta el
tema “Cómo leer investigaciones educativas”, a cargo de especialistas
reconocidos en la materia.
Nos brindará en cada edición de este año, herramientas
para la formación en investigación, pilar fundamental en nuestra profesión
docente hoy y la del futuro docente.
miércoles, 21 de mayo de 2014
... y colorín colorado la biblioteca en red, ha comenzado.
A partir del próximo lunes 26 de mayo la Biblioteca
Pedagógica Central iniciará el uso de videoconferencia
multipunto, ofreciendo una solución accesible a la necesidad de llegar a escolares
que por razón de tiempo, distancia, no pueden concurrir a nuestro edificio.
En esta oportunidad nos comunicaremos con:
- Escuela Nº 9 de Cardona – Soriano
- Escuela Nº 54 de Cardona – Soriano
- Escuela Nº 107 – Canelones Oeste
26
de mayo
DÍA
NACIONAL DEL LIBRO
¿Por
qué se eligió esta fecha para conmemorar al libro?
Porque el 26 de mayo de 1816 se
inauguró la primera Biblioteca Pública de Montevideo.
El Sacerdote Dámaso Antonio Larrañaga solicitó al Cabildo
la creación de una biblioteca pública y el 12 de agosto de 1815 José Artigas
desde Purificación da el visto bueno
para su creación.
Dicha biblioteca es la única
institución de la Época Libertadora que se mantiene hasta hoy y su acervo fue
integrado inicialmente con las donaciones del propio Larrañaga, el Presbítero
José Manuel Pérez Castellano y los padres franciscanos entre otros.
La primera Biblioteca Pública fue
instalada en los altos del fuerte de Montevideo, actual Plaza Zabala, y por
resolución de Artigas los centinelas del ejército oriental usaron como santo y
seña: “Sean los orientales tan ilustrados
como valientes”.
Etimología
de “libro” Libro,
tiene su origen en la palabra latina liber, libri, que significa primitivamente
el tejido libérico de los árboles, la membrana o película situada debajo de la
corteza “toda envoltura que se pela o se rompe”. Como esa película interior
sirvió durante mucho tiempo de materia
escritoria, de ahí el haber pasado liber a su actual acepción figurada, libro,
ya que este consistía en reunir varias hojas de tejido libérico, formando un volumen.
(Según el Diccionario de la Real Academia Española.)
miércoles, 14 de mayo de 2014
Últimas adquisiciones
Canon y educación literaria.
María Bermúdez Martínez y Pilar Núñez Delgado (eds.).
Ed. Octaedro.
Los
docentes podrán encontrar en este libro,
claves para enfrentar la Educación Literaria, desde una perspectiva
controversial a los cánones clásicos respecto de los materiales literarios a
utilizar.
Promueve
en los docentes, armar un canon curricular y formativo elaborado bajo el
criterio de la operatividad y funcionalidad didáctica, seleccionando obras,
autores y actividades que desarrollen la competencia lectora y
estético-literaria.
En
un lenguaje claro y preciso nos hace reflexionar sobre nuestras prácticas, a la
vez que nos anima en la búsqueda de textos adecuados a la realidad actual, que
influyan en la formación individual y social de nuestros alumnos, despertando
su interés lector.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
El portafolios docente. Un instrumento para la
evaluación y para el desarrollo profesional.
Ana María Balbi Casas.
En: Proyección Educativa. Teoría y praxis desde los
primeros niveles. Año IV. N° 43. Mayo – junio, 2006. Págs. 24 a 28.
En
la actualidad, cada día son más las escuelas en las que se les pide a los
docentes que realicen un portafolios o una carpeta docente.
La
autora nos dice que el portafolios es una colección de materiales seleccionados
con la intención de explicar el rendimiento o el aprendizaje realizado a lo
largo de un proceso de formación, reflexionar sobre ello y evaluarlo.
Su
uso es inherente a una concepción de los procesos de enseñanza –aprendizaje
desde la perspectiva constructivista. Se considera un instrumento de autoevaluación docente, para
definir sus propios objetivos y revisar sus estrategias metodológicas y de
evaluación, así como los logros del alumnado a su cargo.
Ana María Balbi nos dice que un portafolios
es más que una colección de experiencias educativas, por medio de él, el
docente tiene la oportunidad de desarrollar un pensamiento crítico y creativo.
Es
un documento personal, cada docente decide qué trabajos son más representativos
de su trayectoria y aprendizaje. Documenta un proceso, aportando autenticidad y
perspectiva temporal al proceso de enseñanza.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pensando en la enseñanza de las Ciencias Naturales. La
pregunta investigable.
María Dibarboure, Dinorah Rodríguez (coord).
Ed. Camus.
Este
libro, se trata de una producción colectiva, realizada por un grupo de uruguayos: María Dibarboure, Silvana
Fraccaroli, Dinorah Rodríguez, Sylvia Porta, Inés Pena, Angelina Rodríguez y
Donaldo Conde.
Los
nombrados, son los autores de los 7
capítulos que tiene el libro, que tratan temas del Programa Escolar vigente, tales como la respiración humana, la materia,
el calor, la fuerza, el movimiento, etc.
En
la obra se propone un enfoque de enseñanza centrado en la construcción del
conocimiento por parte de los niños y orienta a los docentes en la forma de
mediar en esa construcción.
Nos
ayuda a enseñar por medio del planteo de preguntas, por ejemplo: ¿Será que el
buzo abriga? ¿Por qué los objetos que tienen gomas debajo son más difíciles de
mover?
Una
herramienta imprescindible a la hora de
planificar clases del Área del Conocimiento de la Naturaleza.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aulas muy creativas. Ideas para motivar, mejorar las
clases y evitar la rutina.
Michelle Scavo Bonus.
Ed. Nancea.
Este
libro está pensado para cualquier maestro de inicial o primaria, que esté
buscando actividades innovadores y estimulantes para poder utilizarlas en
cualquier momento, con cualquier grupo de alumnos, de diferentes edades y
capacidades.
Consta
de 7 capítulos con diferentes temas en cada uno de ellos, a saber ideas para:
motivar, repasar, implicar a los padres y madres, promover la
autoestima, mejorar el
comportamiento, mantener el control de
la clase y por último, ideas para aprender.
Dado
su amplio repertorio de propuestas, el libro será sumamente útil para todos los
docentes.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuentos para aprender y enseñar Matemáticas en
Educación Infantil.
Margarita Marín Rodríguez.
Ed. Nancea, 2013.
La
autora de este libro es profesora de Didáctica de las Matemáticas en la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Castilla- La Mancha.
Para elaborar esta obra contó con la colaboración de cuatro maestros de Educación Infantil:
Tomás Bonillo Gómez, Pilar Fernández Erguido, María Jesús Sánchez González, María del Carmen
Sánchez.
Tiene
30 capítulos separados en tres categorías:
Cuentos
para:
3 años 4 años
5 años
A
través de los cuentos Margarita Marín aborda temas tales como: clasificación,
conteo, mediciones (longitud y tiempo), figuras geométricas del plano y del
espacio, días de la semana, opuestos, números cardinales y ordinales, simetría,
interpretación de planos, etc.
Obra
muy recomendada para los maestros de Nivel Inicial.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inmersos en el aire miramos al cielo. Los fenómenos
atmosféricos y astronómicos.
Susana García Barros, Cristina Martínez Losada.
Ed. Graó.
Susana
García es doctora en biología. Cristina Martínez es doctora en química. Ambas
son profesoras de la Universidad de La Coruña.
Tienen
amplia experiencia en la formación docente, desde hace 25 años escriben
propuestas de enseñanza dirigidas tanto a educación primaria, como secundaria.
Esta
obra posee una introducción y 3 capítulos, subdivididos a su vez en tres ciclos: primero, segundo y tercero.
El
capítulo 2 trata sobre los fenómenos atmosféricos (lluvia, nieve, viento, rayos)
y cómo trabajar con ellos en los diferentes ciclos. Aborda temas como el
estudio de la atmósfera, el clima, dónde se producen los fenómenos
atmosféricos.
El
capítulo 3, se refiere a los fenómenos astronómicos y también nos brindan
secuencias de actividades para trabajar en los distintos ciclos.
Como sugerencias de actividades, propone
observar el cielo, apreciar cambios, estudiar las estrellas y el sistema solar.
Un
libro muy útil a la hora de planificar clases de Astronomía en la escuela
primaria, tanto por parte de maestros, como de futuros maestros.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿A resolver problemas se enseña? El problema como
contenido a ser enseñado de 1° a 7°.
Adriana González.
Ed. Homo Sapiens.
La
autora de este libro es profesora de Matemática
y Cosmografía en los Institutos de Formación Docente de Buenos Aires.
La
obra consta de 7 capítulos, a través de los cuales Adriana González aborda
temas como: diferencia entre problema y ejercicio, evaluación de procesos,
enunciados matemáticos, datos necesarios e innecesarios, ejemplos de
situaciones problemáticas con sus correspondientes soluciones, entre otros.
Muy
útil para docentes de primero a sexto, a la hora de pensar propuestas en el
Área del Conocimiento Matemático.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
500 actividades para el currículo de educación
infantil.
Pam Schiller, Joan Rossano.
Ed.
Nancea.
Pam
Schiller es directora de un centro de recursos, inspectora de Educación Infantil
y profesora de la Universidad de Houston, Texas.
Joan
Rossano es directora de un centro experimental y jefe del departamento de
investigación sobre desarrollo del niño en Texas.
Ambas
son educadoras de Escuelas Infantiles e investigadoras, han realizado numerosas
publicaciones.
A
través de los 9 capítulos del libro, las autoras nos proponen actividades para
las diferentes asignaturas: Expresión Plástica, Expresión Dramática, Expresión
Corporal, Lenguaje Verbal, Matemática, Expresión Musical, Ciencias Físico
Naturales, Conocimiento del Medio Social.
Las
propuestas están pensadas para la primera infancia (de 0 a 6 años). Posee muchas
ilustraciones que permiten al que lo lee, saber en cada momento qué hay que
hacer y cómo hacerlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)