1 – Rigor en el dibujo, respeto estricto de la perspectiva y cuidado por
los elementos de la composición.
2 – Manejo del tono local, es decir, colores propios de los objetos.
3 – Transición de las luces y sombras, por ejemplo, las luces
crepusculares de los “gauchitos”.
4- Representación fiel de la apariencia visual de la realidad.
Sus retratos
Se reconocen en su obra dos períodos delimitados, antes y después de su
trabajo con el maestro Ciseri en Florencia.
En el primero, predominan criterios plásticos que son habitualmente
admitidos dentro del retrato de época: el rostro iluminado sobre fondo apagado,
la figura frontal con el cuerpo generalmente sentado, rodeado s veces de
objetos cercanos. Lo que diferencia a cada retrato de los demás son solamente
los detalles del rostro y la vestimenta.
En su segundo período, incluye otros recursos expresivos, las
posibilidades de la luz, el color de la piel, la tersura del claroscuro y la
exaltación del dibujo obsesivo de detalles. Rompe con el esquema de frontalidad
del modelo, reestructurando la composición y distribuyendo las distintas zonas
del cuerpo al servicio de una clara intencionalidad expresiva.
La temática histórica
Es conocido como el Pintor de la Patria ya que ha sido el artífice de
una iconografía nacional como el retrato del José Artigas, que recreó luego de
un estudio en base al único dibujo al natural que existe del héroe nacional.
Juan Manuel Blanes cuida en sus pinturas hasta los mínimos detalles de
vestimenta de la época y el entorno. Reconstruye obsesivamente detalles y
situaciones, este rigor procede de su formación académica.
Estos fundamentos le valieron la credibilidad y el aplauso de
positivistas y estudiosos naturalistas de la época.
Sus gauchitos
Serie de reducidas dimensiones que en términos pictóricos muestra a un
Blanes más flexible, sensible, con una visión lírica del campo u su paisaje, y
un tratamiento dibujístico más sintético y abocetado. Gran parte de esta
pintura fue realizada en la ciudad de Florencia utilizando modelos italianos.
En ella el artista no representa al tipo humano heroico, gestor de in
dependencia: pero tampoco al desplazado social de ese momento: el
personaje ha sido detalladamente descrito, idealizado en términos
costumbristas, pero extraído de su drama social real. Nos muestra a un gaucho
solitario haciendo de él una criatura exótica y pintoresca, creando una imagen
civilizada.
El gaucho retratado asume características arquetípicas, aparece posando
para el pintor, distendido.
MANGO, Elizabeth
;Mtra. Directora. Artísta Plástica.
“El artista debe sacar a la superficie las verdades históricas
confundidas en el ruido del desasosiego político y social, para hacer con ellas
ese arte que no solamente da fe en la historia de las naciones, sino que ha de
servir a la moral”
Juan Manuel Blanes.