miércoles, 9 de octubre de 2013

Adquisiciones



 


Leer hipertextos.

Del marco hipertextual a la formación del lector literario.

Antonio Mendoza (coordinador).

Barcelona: Octaedro, 2012.





La tecnología propone nuevas formas de hipertextualidad. En la sociedad del conocimiento y la comunicación el lector se encuentra en constante actividad lectora/receptora, dicha actividad junto al avance de la tecnología lo pone frente a nuevas textualidades.

El hipertexto adquiere nuevas dimensiones, destacándose la producción digital, que asume la particularidad de permitir una lectura no lineal, pero sí en “conexión”, donde el lector puede generar sus propios itinerarios.

El término lector adquiere nuevos matices cuando se refiere a entornos digitales, pues se convierte en un “navegante” constructor de su propio texto.

La alfabetización digital requiere de comprender como funciona la textualidad digital y las relaciones de base intertextual.

Tenemos nuevos retos en la formación del lector: saber leer hipertextos, todo tipo de hipertextos, saber leer sin el apoyo de la linealidad sin perderse en el laberinto de textos.

En la obra que presentamos se atiende un amplio repertorio de cuestiones sobre la lectura de hipertextos, aportando claves de análisis sobre la funcionalidad  de las estructuras intertextuales e hipertextuales, atendiendo a las necesidades didácticas que generan las textualidades multimedia.

Antonio Mendoza Fillola es catedrático de la Universidad de Barcelona  del área didáctica de la Lengua y la Literatura. Es autor y coordinador de diversos estudios sobre la innovación en el tratamiento didáctico de la Literatura.





La educación ayer, hoy y mañana.

Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg y Victoria Abregú.

Ed. Aique, 2011.




En la presente obra pedagógica se analizan las transformaciones de la escuela entendiendo que es necesaria una escuela diferente, igual en su función genuina pero diferente en la forma de llevarla adelante. Es momento entonces de que la escuela se repiense.

Las autoras sostienen que los educadores necesitan descubrir nuevos sentidos de la escuela.

Analizan en el primer capítulo los conceptos de educación para desnaturalizar prácticas y conceptos a fin de descubrir que constituyen construcciones históricas. Es que la escuela tal como la conocemos hoy es un fenómeno reciente.

Pero esa escuela que conocemos es una dentro de múltiples posibles formas.

Para qué sirve la escuela es la pregunta que titula al capítulo tres y abre el debate respecto a la función social de la escuela y menciona los diversos movimientos que se han generado tomando una u otra postura al respecto.

En el cuarto capítulo se plantea un diagnóstico de los sistemas educativos en Latinoamérica.

Para cerrar la obra en los dos últimos capítulos asume la crisis de los sistemas actuales, procurando brindar herramientas concretas para enfrentar nuevos desafíos.







Los Sonidos de las palabras.

Programa para el desarrollo de la Conciencia Fonológica en pre-lectores

Libro para el alumno

Consuelo García Hermoso

Ed. CEPE, S.L. 2010.




Este libro dirigido al alumno, constituye un programa para el entrenamiento de la Conciencia Fonológica.

Es un gran aporte para el docente, ávido de estrategias orientadoras en una dificultad tan frecuentemente observada, en los primeros años de la escolaridad.

Asimismo, es útil  para la labor del profesional Fonoaudiólogo, ya que desarrolla una secuencia de ejercicios y materiales muy bien seleccionados, con una presentación atrayente y clara, preparatorios del aprendizaje de la lecto-escritura.

Permite detectar precozmente casos de niños con riesgo de aprendizaje lector.

El programa consta de treinta  y ocho fichas divididas en dos fases:

La fase 1 trabaja en el nivel silábico

La fase 2 trabaja en el nivel fonológico

Además, contiene un anexo con letras recortables, para interactuar en juegos y distintas propuestas didácticas.