ENERO
1º
1829: Bendición de la primera bandera oriental creada en Diciembre del año
anterior, la cual hace flamear el alcalde de primer voto en la casa
consistorial, mientras el pueblo aplaude regocijado y la saluda el fuerte de
San José con una salva de artillería y
la Iglesia Matriz con un repique general de campanas.
1873: Queda
abierta al público la biblioteca circulante sostenida por la Sociedad de
“Amigos de la Educación Popular”.
19
1885: Ley creando el impuesto de piedra y arena y afectando su producto a la
construcción de edificios escolares.
24
1875: Fue colocada la piedra fundamental de la escuela Ramírez, en la ciudad
de Maldonado, para cuya construcción donó sus dietas de Diputado el doctor don
José Pedro Ramírez inaugurándose el
edificio el 21 de
Enero de 1877.
25
1889: Decreto gubernativo creando el Museo y Biblioteca Pedagógicos, por
iniciativa del ilustrado ciudadano don Alberto Gómez Ruano, quien con fecha 5
de este mismo mes y año propuso al Gobierno la fundación de este
establecimiento.
MARZO
10
1879: Se inaugura la biblioteca pública de
Maldonado.
23
1879: Tiene lugar
en el Teatro Solís la solemne repartición de premios a los alumnos más aventajados de las Escuelas Públicas de
la Capital.
ABRIL
10
1882: Se inaugura en Buenos Aires el primer congreso pedagógico que se
instala en América del Sur, estando representada la República en el, por los
señores Carlos María Ramírez, Francisco A. Berra, Carlos M. de Pena, Alfredo Vázquez
Acevedo y Jacobo A. Varela que es elegido vicepresidente.
14
1891: Inauguración del Internato Normal de Varones, en Montevideo, bajo los
auspicios de las autoridades escolares y la dirección del señor Don Joaquín R.
Sánchez.
MAYO
10
1830: La asamblea manda fundar la biblioteca pública de Montevideo,
agregando a ella los libros de la que creó Artigas en 1816.
31
1879: Se ordena la fundación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios.
JUNIO
28
1890: Se decreta la formación de una Escuela de Agricultura y Cabaña
Nacional, destinándose el local donde debía establecerse la Escuela Nacional de
Agricultura de Toledo.
JULIO
13
1839: Entre esta República y la Gran Bretaña se concluye y firma un tratado
aboliendo para siempre el tráfico de negros.
14
1885: Ley de enseñanza secundaria y superior.
18
1838: Se reabre al público la Biblioteca Nacional de Montevideo que había
sido saqueada por los portugueses durante su dominio en el Uruguay.
1849: Se inaugura
la Universidad de la República.
AGOSTO
5
1881: El cuerpo de Inspectores de Escuelas
se reúne oficialmente en
Montevideo bajo la presidencia del 2º Inspector Nacional don Jacobo.A. Varela, celebrando hasta el 28
de este mismo mes, dos conferencias diarias, en las cuales dilucida delicadas
cuestiones de carácter pedagógico.
6
1877: Presididas por el Director General de Instrucción Pública don José
Pedro Varela, tiene lugar en la villa del Durazno la inauguración de las
conferencias de Inspectores de Escuelas, los cuales llegan a numerosas
conclusiones tendientes a uniformar la enseñanza primaria oficial.
25
1885: Se inaugura el Colegio Militar nombrándose Director del mismo al
Comandante don Juan Breñaza y Pérez.
29
1869: La Sociedad de Amigos de la Educación Popular, cuyos primordiales
propósitos consisten en difundir la enseñanza
por medio de los métodos y procedimientos pedagógicos más modernos,
inaugura en el Cordón su primera escuela gratuita.
30
1893: El Poder Ejecutivo pone el cúmplase a la ley de fecha 29 del mismo mes
y año afectando varias rentas a la creación del Tesoro Escolar destinado al
sostenimiento de la Instrucción Pública.
1884: La Asamblea
decreta día de duelo nacional el Aniversario del fallecimiento del General
Artigas.
SETIEMBRE
7
1825: La Asamblea constituida en la Florida declara que en lo sucesivo serán
libres sin excepción de origen , todos los que nacieren en la República
quedando prohibido el tráfico de esclavos.
13
1847: Decreto creando el Instituto de Instrucción Pública.
1893: Siendo el
Himno Nacional un tributo de veneración patria, se resuelve gubernativamente
que todas las personas deberán oírlo de pie, descubriéndose además los hombres,
siempre que este tributo se pague en algún lugar público, corriendo a cargo de
la Policía reprimir la falta de cumplimiento al respecto.
OCTUBRE
12
1868: Queda fundada en Montevideo la Sociedad de Amigos de la Educación
Popular, cuyo iniciador fue el doctor Elbio Fernández habiendo surgido la idea
en una reunión celebrada en la Universidad el 18 de Setiembre del mismo año.
24
1879: Fallece José Pedro Varela, literato, poeta, periodista, llamado el
Horacio Mann uruguayo por haber sido el autor de la reforma escolar, que tantos
días de paz, riqueza y bienestar dará a la República. Su muerte prematura ( 34
años) causa hondo pesar a la población nacional y extranjera.
26
1844: Inauguración de una escuela pública fundada en el fuerte del Gobierno
por el General Pacheco, consagrada especialmente a proporcionar educaión a los
hijos y deudos de los soldados del ejercito.
31
1890: Clausura del 3er Congreso Pedagógico de Inspectores de Escuelas
celebrado en la República por iniciativa del Director General de Instrucción
Pública don Urbano Chucarro.
NOVIEMBRE
14
1833: La Biblioteca Nacional mandada fundar por testamento del presbítero
don José Manuel Pérez Castellanos sobre la base de las suya legada con tal
propósito, la establece el Poder Ejecutivo por decreto de esta fecha,
agregándole las existencias de la que decretó el Gobierno de la Provincia en el
año 1816.
18
1796: El Cabildo autoriza la fundación de una escuela pía para niñas ,
debida a la iniciativa de doña María Clara Zavala de Vidal poniéndose el
establecimiento a cargo de dos hermanas domínicas y contribuyendo la fundadora
con 300 pesos anuales para el
mantenimiento de los cargos de maestras.
DICIEMBRE
10
1891: Fallece el educacionista español don José María Cordero, el que
residía en la República desde el año 1838 en donde era muy querido por sus
excelentes prendas morales, su carácter bondadoso y sus trabajos a favor de la
causa de la educación.
12
1842: Se promulga una ley declarando la libertad de los esclavos y la
supresión de la esclavitud para lo futuro.
Extraído de: ARAÚJO, Orestes. Efemérides Uruguayas. Montevideo: A. Barreiro y
Ramos, 1894.