BIBLIOGRAFÍA PARA CONCURSO DE EFECTIVIDAD DE
MAESTROS
EDUCACIÓN COMÚN
2016- 2017
DIDÁCTICA
1- POLIEDROS Y NO POLIEDROS. ELABORE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA A TRAVÉS DEL JUEGO Y LA PROBLEMATIZACIÓN DESDE LA
DÍADA DISCIPLINAR- DIDÁCTICO.
ALSINA, Claudi, BURGUES, Carme, FORTUNY,
Josep Ma. Materiales para construir la geometría. Madrid : Síntesis,
2008.
ALSINA, Claudi, BURGUES, Carme, FORTUNY,
Josep Ma. Invitación a la Didáctica de la Geometría. Madrid : Síntesis,
1997.
BERDONNEAU, Catherine. Matemáticas activas
(2-6 años) Barcelona: Graó, 2010.
BRESSAN, Ana María, BOGISIC, Beatriz, CREGO,
Karina. Razones para enseñar geometría en la educación básica. Mirar,
construir, decir y pensar... Buenos Aires: Novedades Educativas, 2006.
BROITMAN, Claudia, ITZCOVICH, Horacio. El
estudio de las figuras y de los cuerpos geométricos. Buenos Aires :
Novedades Educativas, 2002.
CABANNE, Nora E.; de URIARTE, Patricia. Orientaciones para la
enseñanza de la geometría. Actividades para escolares de 8 a 12 años. Buenos
Aires : Bonum, 2008.
FRIPP, Ariel, VARELA, Carlos. Pensar
geométricamente. Montevideo : Grupo Magro, 2012.
GUILLEN SOLER,Gregoria . Poliedros.
Madrid : Síntesis, 1997.
LONG, Lynette. No te compliques con...la
geometría. México : Limusa Wiley, 2010.
RICOTTI, Stella. Geometría y origami.
Rosario : Homo Sapiens, 2012.
VILELLA, José, STEIMAN, Jorge . Patio,
parque y pizarrón. Montevideo : Espartaco, 2004.
2- LA INTERVENCIÓN DOCENTE Y EL TRABAJO CON
LAS REPRESENTACIONES DE LOS ALUMNOS EN LA ENSEÑANZA DE LA NUMERACIÓN.
BERDONNEAU, Catherine. Matemáticas activas
(2 a 6 años). Barcelona : Graó,
2008.
CANALS, María Antonia. Primeros números y
primeras operaciones. Barcelona : Romanyá- Valls, 2009.
CASTRO, Encarnación, RICO, Luis, CASTRO,
Enrique. Números y Operaciones. Madrid : Síntesis, 1998.
CATTANEO, Liliana [et.al]. Didáctica de la Matemática. Rosario :
Homo Sapiens, 2010.
Didáctica de las Matemáticas. CHAMORRO, Ma. Del
Carmen (coordinadora). Madrid : Perarson Educación, 2003.
GÓMEZ ALFONSO, Bernardo. Numeración y
Cálculo. Madrid : Síntesis, 1998.
GONZÁLEZ, Adriana. Los números por aquí y
por allá. La numeración en la escuela primaria. 1a.ed. Rosario : Homo Sapiens, 2012.
La Matemática escolar. Las prácticas de
enseñanza en el
aula. ITZCOVICH, Horacio. (coord.) Buenos Aires : Aique, 2007.
Números y Formas. VILLELLA, José
(compilador) Montevideo : Espartaco,
2005.
3 -
ELABORE UNA PROPUESTA SECUENCIADA Y FUNDAMENTADA EN LO DISCIPLINAR Y
DIDÁCTICO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA PARA 1ER. GRADO.
DIEZ de ULZURRUM PAUSAS, Ascen. El
aprendizaje de la lecto-escritura desde una perspectiva constructivista. Vol.
1. Barcelona : Graó, 1999.
BIXIO, Cecilia. Secuencias Didácticas.
Montevideo : Rosgal, 2003.
BRASLAVSKY, Berta. ¿Primeras letras o
primeras lecturas? Buenos Aires : Fondo de cultura Económica de Argentina,
2004.
CASSANY, Daniel. Describir el escribir.
Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires : Paidós, 1987.
CASSANY, Daniel. Construir la escritura.
Barcelona : Paidós, 1999.
El desafío de evaluar... procesos de lectura
y escritura. Una propuesta para primer ciclo de la escuela primaria. KAUFMAN,
Ana María (coordinadora) Buenos Aires : Aique, 2012.
DESINANO, Norma, AVENDAÑO, Fernando. Didáctica
de las Ciencias del Lenguaje. Enseñar a enseñar Ciencias del Lenguaje. Rosario
: Homo Sapiens, 2006.
DUBOIS, María Eugenia. Textos en Contexto.
7. Sobre lectura, escritura... y algo más.
Buenos Aires : Raquel Franco, 2006.
KAUFMAN, Ana María. La lecto-escritura y
la escuela. Buenos Aires : Santillana, 1988.
Leer y escribir: el día a día en las aulas.
KAUFMAN, Ana María. (coordinadora) Buenos Aires. Aique, 2012.
TEBEROSKY, Ana. Propuesta
constructivista para aprender a leer y a
escribir. Barcelona : Vicens Vives, 2003.
4- LOS GÉNEROS DISCURSIVOS. EL ABORDAJE DEL
TEXTO LITERARIO EN 6° GRADO.
ARCHANCO, Pamela, FINOCCHIO, Ana María,
Yujnovsky, Carlos. Enseñar lengua y literatura. Actividades que favorecen el
aprendizaje. Buenos Aires : Lugar, 2010.
BALLESTER, Josep. La formación lectora y
literaria. Barcelona : Graó, 2015.
Didáctica de la Literatura. El cuento, la
dramatización, y la animación en la lectura. LOPEZ, Amando, ENCABO,
Eduardo.(coordinadores) Barcelona : Octaedro, 2010.
Fundamentos para una enseñanza comunicativa
del lenguaje.
LOMAS, Carlos (coord.) Barcelona : Graó, 2015.
MARTÍNEZ, María Cristina. Análisis del
discurso y práctica pedagógica.
Rosario: Homo Sapiens, 2001.
MARTÍN VEGAS, Rosa Ana. Manual de
Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid : Síntesis, 2009.
PAZO, Liliana. Actos de lectura. Aportes
teóricos a la práctica literaria. Buenos Aires : Biblos, 2011.
RIESTRA, Dora, GOICOCHEA, María Victoria,
TAPIA, Stella Maris. Los géneros textuales en secuencias didácticas de
Lengua y Literatura. Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y
Material Didáctico, 2014.
VIVANTE, María Delia. Didáctica de la
Literatura. Buenos Aires :
Magisterio del Río de la Plata, 2006.
ZARZAR CHARUR, Carlos. Taller y de Lectura
y Redacción. México : Mexicana, 2009.
5- LA INTERVENCIÓN DOCENTE EN LA FORMACIÓN
PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LA CONVIVENCIA SOCIAL, EL RESPETO Y LA
AUTONOMÍA.
AISENBERG, Beatriz. [et al] Ciencias
Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos
Aires : Aique, 2010.
ARANDA HERNANDO, Ana María. Didáctica del
conocimiento del medio social y cultural en educación infantil. Madrid
: Síntesis Educación, 2003
ARTAGAVEYTIA, Lucila, BARBERO, Cristina. Enseñar
derechos humanos a los niños del tercer milenio. Montevideo : Santillana,
2009.
BENEHAM, Pilar [et al] Las ciencias sociales: concepciones y
procedimientos. Caracas: Laboratorio Educativo, 2002.
BISQUERRA ALZINA, Rafael. Educación para
la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la educación emocional. Bilbao :
Wolter Kluwer, 2008.
FINOCCHIO, Silvia. Enseñar Ciencias
Sociales. Buenos Aires : Troqvel, 1993.
FRANCK, María Inés, CARTASSO, Guillermo. Derechos
humanos en el aula. Guía teórica y actividades prácticas para docentes.
Buenos Aires : Bonum, 2012.
LE GAL, Jean. Los derechos del niño en la
escuela. Una educación para la ciudadanía. Barcelona : Graó, 2005.
GONNET, Marion, MALLO, Sandra, ROSTÁN,
Elina Lecturas para la enseñanza de
las Ciencias Sociales. Montevideo : Camus, 2013.
GONNET, Marion [et al] Enseñanza de las
Ciencias Sociales II. Conceptos y gestión de las fuentes de información.
Montevideo : Camus, 2011.
GONNET, Marion [et al] Enseñanza de las
Ciencias Sociales III .Protagonistas. Montevideo : Camus, 2012.
SÁNCHEZ PAPARIELLO, Ana Claudia. Tiempo,
Espacio y sujetos sociales. Didáctica de las Ciencias Sociales. Montevideo
: Jocma, 2013.
6- REALICE UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
FUNDAMENTADA QUE FAVOREZCA LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES EN EL
SEGUNDO NIVEL.
ACTIS, Beatriz. Taller de Lengua. De la
oralidad a la lectura y a la escritura. Rosario : Homo Sapiens, 2003.
AVENDAÑO, Fernando, Miretti, María Luisa. El
desarrollo de la lengua oral en el aula. Estrategias para enseñar a escuchar y
hablar. Rosario : Homo Sapiens, 2006.
AVENDAÑO, Fernando, PERRONE, Adriana. La
didáctica del texto. Estrategias para comprender y producir textos en el aula. Rosario
: Homo Sapiens, 2010.
AVENDAÑO, Fernando, PERRONE, Adriana. El
aula: un espacio para aprender a decir y a escuchar. Estrategias y recursos.
Rosario : Homo Sapiens, 2012.
LEPRE, Carmen (coord.) Proyecto, Lengua desde la narración.
Montevideo : Camus, 2014.
LOMAS, Carlos (coord.) Fundamentos para
una enseñanza comunicativa del lenguaje. Barcelona : Graó, 2015.
Narraciones Infantiles.Un estudio sobre la
Oralidad.
DESINANO, Norma B. (coord.) Rosario : Homo Sapiens, 1999.
REYZÁBAL, María Victoria. La comunicación
oral y su didáctica. Madrid : La Muralla, 1993.
7- PLANIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA
INTERVENCIÓN DOCENTE HACIA LA INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA COMO COEDUCADORA EN LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD INTEGRAL EN 2° GRADO.
DI BARBOURE, María.Y sin embargo se puede
enseñar Ciencias Naturales. Montevideo : Santillana, 2009.
FERNÁNDEZ GALEANO, Miguel, BENIA, Wilson. Salud.
Nuestro Tiempo. Montevideo: IMPO, 2014.
GONZÁLEZ TORNARÍA, María del Luján, WAGNER,
Adriana, SARAIVA JUNGES, Lisiane A.
La colaboración entre familias y escuela. Una
guía para docentes. Montevideo : Magro, 2015.
QUALLBRUNN, Silvina, SAINT AMANT, Moira. Comunicación,
Familia-Escuela. Hagamos un trato.
Técnicas, dinámicas e ideas para mejorar la relación entre padres y
maestros.
Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2011.
SALUDAR LA ESCUELA. Propuestas para el
fortalecimiento y renovación de la Educación y Promoción de la salud en el
ámbito escolar. Montevideo : MECAEP, 2002.
Uruguay. Administración Nacional de Educación
Pública. Proyecto MECAEP. Educación para la vida y el Ambiente : Manual para
maestros. Montevideo : MECAEP, 2003.
8-ABORDAJE Y COMPRENSIÓN DE LAS PROPIEDADES Y
TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA DESDE LA PROBLEMATIZACIÓN DE LO COTIDIANO. EL
VALOR DE LA ANALOGÍA.
AÚRIZ-BRAVO, Agustín, DIBARBOURE, María,
ITHURRALDE, Sylvia. El quehacer del científico al aula. Pistas para pensar.
Montevideo : Queduca, 2013.
Ciencias Naturales. Líneas de acción
didáctica y perspectivas epistemológicas. INSAURRALDE, Mónica. (coord.) Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material
Didáctico, 20111.
DI BARBOURE, María. ...Y sin embargo se
puede enseñar Ciencias Naturales. Montevideo : Santillana, 2009.
PENA, Inés, RODRÍGUEZ, Dinorah. Actividades
de Ciencias para el aula. Astronomía, Biología, Física, Geología, Química.
Montevideo : Camus, 2013.
DIBARBOURE, María, RODRÍGUEZ, Dinorah. Pensando
en la enseñanza de las Ciencias Naturales. La Pregunta investigable. Montevideo
: Camus, 2013.
Pensando en la enseñanza de las Ciencias
Naturales. Lo empírico en la construcción del conocimiento en la escuela. DIBARBOURE, María,
RODRÍGUEZ, Dinorah. (coord.) Montevideo
: Camus, s.d.
PÉREZ ROMERO, Gina Marilyn, CORA MERCADAL,
María del Rosario. Biodiversidad y
energía. Diálogo entre la teoría y la práctica. Montevideo : Jocma, 2014.
9- LA TECONOLOGÍA COMO RECURSO PARA LA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
ARANDA HERNANDO, Ana María . Didáctica del
conocimiento del medio social y cultural en educación infantil. Madrid
: Síntesis Educación, 2003.
Enseñanza de las Ciencias Sociales II.
Conceptos y gestión de las fuentes de información. ROSTÁN, Elina
(coord.) Montevideo : Camus, 2011.
GARDERES, Danisa, MARTÍNEZ, Fabián,
QUINTEROS, Ma.del Lourdes; coord. Sembrando
experiencias : trabajos educativos con
inclusión de TIC. Montevideo : ANEP. Departamento de Tecnología
Educativa, 2012.
MANSO, Micaela [et. Al] TIC en las aulas
latinoamericanas. Buenos Aires : Paidós, 2011.
ROMERO, Rosaría, ROMAN, Pedro, LLORENTE,
María del Carmen. Tecnologías en los
entornos de infantil y primaria.
Madrid : Síntesis, 2009.
10- LA EVALUACIÓN COMO PARTE DE LOS PROCESOS
DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. SU RELEVANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES.
ANIJOVICH, Rebeca, GONZÁLEZ, Carlos. Evaluar
para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires : Aique, 2013.
CASTILLO ARREDONDO, Santiago, CABRERIZO
DIAGO, Jesús. Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Madrid : Pearson
Educación, 2003.
W.de Camilloni, Alicia R.[et. al.] La
evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos
Aires : Paidós, 2008.
Mtra. González,
María Rosario
Mtra. Paola,
Silvia