miércoles, 17 de julio de 2013

Adquisiciones






Rodríguez de Tahití
Jacques Ginestra


El autor ha tenido una larga carrera como abogado, escribano y profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, en el Uruguay y en universidades extranjeras. 

Incursiona por primera vez en el campo de la ficción con esta curiosa novela, donde la Polinesia Francesa y el Uruguay, aparecen vinculados por los extraños lazos que se tejen entorno a la pareja de Rodríguez y Anna Tiaré, sobre el fondo de un mundo posmoderno crecientemente globalizado, pero en el cual se gestan nuevos y punzantes contradicciones.




 
El vuelo de las cenizas
Susana Cabrera


La autora no es judía, su mirada del holocausto tampoco lo es.
La novela "El vuelo de las cenizas" ha sido escrita y revisada durante más de treinta años por la autora que rastrea su origen en el impacto que recibió siendo muy pequeña, al enterarse de las quemas de libros realizadas por los nazis.

Max Brandt alemán criado amorosamente por judíos, cobarde y lúcido, será con su oficio de fotografía quién revele y testifique con sus palabras e imágenes la profundidad del desastre de su familia en su entorno; nos contará de las opciones irrevocables que van tomando judíos y alemanes; descubrirá los inesperados gestos de la resistencia a nivel personal que permiten mantener la dignidad humana. 



ENCICLOPEDIA DE  EDUCACIÓN
Julio de 1952

En esta edición, se presentan varios artículos como ser: Las tendencias irracionales de la Pedagogía actual, por Pedro Freire. Realiza un análisis de la temática desde tres perspectivas: la histórica= filosófica, la psicológica y la pedagógica. Ideas de Platón sobre la Educación, por Angélica Parodi Delgado. Explicita aquí : Platón , su época , su doctrina, el concepto de Politeia( La República), la educación de los guerreros y de sus mujeres entre otros aspectos.
Se destaca, en la presente el artículo: La Escuela de la Patria, por alumnas de 7º F bajo la supervisión de la prof. De Pedagogía  Rosa Arenas de Cabrera .Esta recopilación de datos se presentó  con motivo de los homenajes realizados por los Institutos Normales a la memoria de Artigas, en el primer centenario de su muerte. Brinda detalles de la Escuela de la Patria, en sus distintas etapas, comenzando por Purificación (Mayo de 1815) hasta llegar a la Escuela de la Patria, gratuita dirigida por el padre Lamas sustituida posteriormente por la del Cabildo en la misma condición de gratuidad , siendo los maestros de ella Villalba, Vergara entre otros.
Se destaca el perfil intelectual  de Artigas, así como su preocupación para con la educación y la cultura. La Escuela de la Patria, era principalmente una escuela de ciudadanía. Las necesidades  de la hora, así lo exigen. Su finalidad, la defensa del “sistema”.




Anales de Instrucción Primaria

Enero a diciembre de 1964, número especial

En esta edición especial, se realiza un homenaje a José Gervasio Artigas en el bicentenario de su nacimiento (1764,1964). Exaltando su figura y evocando detalles de la vida del prócer.
Dividida en cinco partes, la primera brinda una “Galería de Retratos”, escritos por diversos autores:
Artigas, por  Juan Zorrilla de San Martín.
Vida del Brigadier General José Artigas, fundador de la nacionalidad oriental, por Isidoro de María .
Rasgos Biográficos de hombres notables ARTIGAS, por Isidoro de María.
El Hombre, por José María Traibel.
Artigas en Purificación, por Dámaso Antonio Larrañaga.
El Protector, por Héctor Miranda.
Vida de Artigas, por Alfredo R: Castellanos.
Retrato de Artigas, por Eduardo Acevedo Díaz.
Artigas, por Francisco Bauzá.
José Artigas,jefe de los orientales, por Efraín Quesada y Hugo Emilio Pedemonte.
Las cinco aureolas de Artigas, por Eduardo Acevedo.
La parte segunda ,nos acerca una visión de Artigas como: soldado y estadista .Combinando  alegatos históricos y documentos de época, para una mejor  comprensión de la temática. Con trabajos de : Eduardo Acevedo, José Enrique Rodó, Alfredo R. Castellanos, José María Traibel entre otros.
En su  tercera  parte, muestra la relación entre Artigas y la Cultura Nacional  , abordando temas como ser : los orígenes de la Escuela Uruguaya (La Escuela de la Patria ,en Purificación), la escuela pública de Montevideo, las ideas de Artigas sobre educación entre otros. Con trabajos a cargo de : Emilio Verdesio, Hilaria Melazzi de Cabrera, Rodolfo G. Gandia, Juan Antonio Vázquez.
La parte cuarta, se aboca a presentar una perspectiva de Artigas en la Literatura, con realizaciones de destacados autores, como : Juan Zorrilla de San Martín, Rubén Darío, Emilio Oribe, Liber Falco, Humberto Zarrilli , entre otros.
En última instancia  la quinta parte, presenta una selección de documentos de Artigas (proclamas, escritos, cartas, notas) junto con una cronología que comprende desde el año 1811 hasta el año 1820 inclusive. Incluye efemérides, mes a mes.