Las misiones socio-pedagógicas en
el Uruguay. Una experiencia precursora de la extensión universitaria
El autor: Jorge Bralich; Ex
Profesor de Pedagogía Social en la
Universidad de la República, los II.NN, IPA y en Enseñanza Secundaria.
La obra: Esta edición (1986)
tiene como antecedente, una versión mimeografiada del año 1963 y cumple
ampliamente con su objetivo básico que es brindar una mirada clara y completa
sobre una peculiar experiencia. Desarrollando, sus antecedentes
(internacionales) y realizando un minucioso detalle de las misiones realizadas
en nuestro país, desde su planificación hasta su ejecución. Sumado a esto
presenta un apéndice, con distintos documentos que redundan en un aporte
sustancial para la comprensión de la antedicha experiencia.
El autor: Enrique Méndez Vives, Profesor
de Historia autor de diversas obras como ser: La tiza y el sable, El Uruguay de
la modernización 1876-1904, Lo esencial
de la historia uruguaya, La gente y las cosas en el Uruguay de 1830, entre
otras.
La obra: La presente obra se
publicó por primera vez en 1968, posteriormente en 1971 se realizó una segunda
edición. Casi cuarenta años después (2013), se planteó esta tercera edición. El
texto ha sido revisado, en su estructura, su material y su reducción. No es un
libro nuevo, pero sí renovado. Está dirigido a los docentes encargados de hacer
vivir la historia nacional a sus alumnos (ardua tarea, si las hay) y pretende
exponer el ciclo antigüista de manera breve, sencilla y clara.
Misiones Socio-
Pedagógicas de Uruguay. Documentos para la memoria
Los autores: El presente, es
resultado de una investigación y recopilación bibliográfica enmarcada dentro del Proyecto de recuperación
de la memoria de las instituciones educativas del Uruguay, auspiciado por el
Consejo de Formación en Educación de la ANEP y coordinado por Cristina
Hernández, Directora de los II.NN de Montevideo “ María Stagnero de Munar y
Joaquín R, Sánchez”.
La obra: Es fruto del trabajo
exploratorio que se llevó a cabo con
docentes y estudiantes de Magisterio durante un período aproximado de tres
años. Tiene como tema central, las misiones realizadas en nuestro país desde la
década de los cuarenta hasta los años 70 aproximadamente. Constituye un aporte
invaluable para transitar el camino de la producción de conocimiento desde la
investigación en educación. Brinda un detallado contenido sustentado por
documentos y aportes de importantes personalidades del Magisterio uruguayo e investigadores,
como ser Miguel Soler, Julio Castro, Jorge Bralich, entre otros. Posee además,
completo anexo documental (estatutos, actas, resoluciones, etc.), así como
también un listado de misioneros.